¿Qué dicen nuestros blogs sobre género y diversidad sexual?


Los blogs están de moda en Cuba. La condición insular no ha podido impedir la necesidad de que internautas, procedentes de diverasas zonas del país, pongan en uso las también llamadas bitácoras; ni tampoco la débil conectividad, que le quita el aliento a más de una persona cuando intenta acceder a la red de redes. Los blogs, por el formato minimalista que prácticamente les define, son de fácil acceso; crearse uno toma solo unos pocos minutos.

Blogalaxia es uno de los directorios más conocidos de estas páginas, donde regularmente se inscriben los blogueros y blogueras de Cuba que prefieren aparecer en listados de bitácoras, lo cual propicia la promoción de los mismos. Este directorio reúne casi 400 blogs inscritos que indican como país de procedencia la isla caribeña, o cuya temática fundamental es la realidad cubana. Pero la verdad es que muchos de ellos son escritos por cuban@s que viven fuera de Cuba. Si bien no sabemos exactamente la cifra, es de suponer que así sea, teniendo en cuenta las condiciones de conectividad.

Por lo general, los blogs que son hechos desde Cuba tratan temáticas relativas a la sociedad en general y abundan las crónicas, al estilo más tradicional posible, o los artículos de corte periodístico, muy ligado al ejercicio de esta profesión por buena parte de la comunidad blogger cubana.

En la misma medida se pueden encontrar bitácoras personales dedicadas a las artes, la literatura, la creación poética, etc. Estas son más bien especies de agendas de notas de quienes las poseen, quizás una alternativa válida con el difícil acceso a publicar en el papel y haciendo uso de manera eficiente de la inmediatez que permite internet.

Pero de todas las temáticas posibles en este nuevo medio, una de reciente emergencia en las redes cubanas es el tratamiento del género, la sexualidad y la diversidad sexual, lo cual en varias ocasiones va asociado a cierto activismo en el terreno de los derechos sexuales y reproductivos, y en otras a la prevención del VIH/sida.

¿De cuáles bitácoras hablamos?

En nuestro seguimiento de la red nacional durante los últimos 4 años, hemos podido conocer de la existencia de varias páginas dedicadas a los temas antes mencionados, en su mayoría gestionadas desde la Ciudad de La Habana:
Fresa y chocolate, de Ricardo Olbera, promotor y consejero ITS/VIH/SIDA.
Homo@sapiens.cu, de Alberto Roque, médico, colaborador del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
KmiloG , de Camilo García, colaborador del CENESEX.
Discriminación Cero , de Reinaldo Cedeño, periodista santiaguero.
Negra cubana tenía que ser
HXD, del proyecto de hombres homosexuales del CENESEX
En 2310 y 8225, de la activista Yasmín Silvia.
Paquito el de Cuba, de Francisco Rodríguez, periodista del semanario Trabajadores.
Letra con género, de Isabel Moya, periodista y directora de la Editorial de la Mujer.
Mujeres Intimidades, de Aloyma Ravelo, periodista de la revista Mujeres.

Los citados asuntos son abordados a partir, precisamente, de la vida personal de cada bloguer@. Todas son iniciativas propias, alejadas de las formalidades que conlleva el tomar partido cada vez que se “sube un post” o se debate a propósito de la sexualidad en su sentido más amplio, y no siempre vinculado con la genitalidad. En el mismo sentido, tratan la diversidad sexual a partir del compromiso personal y en estricta consideración de su orientación sexual.

En cada uno de estos blogs se parte del reconocimiento genérico de quien lo escribe, aún más en el caso de las mujeres. El hecho de escribir a partir de las vivencias como una mujer con una heterosexualidad iconoclasta, en el caso de Yasmín, le imprime cierta riqueza al tratamiento discursivo, así como a la profundidad de argumentos que presenta: “Lo hago porque la defensa del derecho a la libre expresión de la diversidad sexual es parte de mi vida cotidiana, tanto personal como profesional. En los posts de carácter personal simplemente expreso mi sexualidad heterodoxa, cómo permea mi percepción del mundo. En los textos periodísticos o académicos se trata de una toma de partido consciente. No se narra desde la neutralidad, siempre se narra desde cierto punto de vista, y parte de mi punto de vista es la defensa del derecho a la diferencia”.

Sobre el mismo asunto Camilo expresa la validez de estas temáticas en su cotidianidad y su interés en “romper, desde los medios que estén a mi alcance, los prejuicios y tabúes que hay sobre la vida de los homosexuales”. Él reconoce como el principal aporte de su blog lo que llama “lucha contra el silencio”, claramente referido a la invisibilidad y ocultamiento de estas materias en los medios de comunicación tradicionales.

Es recurrente encontrar que las motivaciones de los autores y autoras de estas páginas están también ligadas al interés por dar a conocer sus puntos de vista sobre la sexualidad, las relaciones de género, etc. Paquito el de Cuba dice:

“Sentí la necesidad de hacerlo por varios motivos: levantar el tema, explicarle a mis amigos hoy y a mi familia mañana, explicarme a mí mismo, oír otros criterios y experiencias, influir en los estados de opinión sobre el tema, hacer algo original para Cuba, contrarrestar los ataques a la Revolución en este tema desde una posición auténtica”.

Otro de los elementos que valoran estas personas es la pertinencia de internet para dar cauce a sus preocupaciones. En este sentido, la bloguera Yasmín reconoce en la red de redes un medio válido como cualquier otro, señalando como la principal ventaja: “la naturaleza inclusiva y dialógica de la red”3. Según ella, “se puede opinar, se puede discutir, se puede denunciar sin esperar a que los responsables de los medios de comunicación ‘tradicionales’ decidan que es políticamente oportuno sacar a colación la injusticia que afecta a X grupo social”.

Según Camilo, internet tiene las siguientes ventajas: “tiene más facilidad interactiva, o sea, puedes encontrar respuesta de forma casi inmediata a cuantas preguntas específicas tengas (en la radio o la televisión, por ejemplo, tendrías que esperar a que ponga un programa sobre el tema… si lo ponen); y tiene más posibilidades de anonimato y privacidad, que permite un nivel de confidencia mayor para expresar dudas y preocupaciones en temas tan ‘delicados’ (para muchos) como es la sexualidad”.

Diferencias de género, también en la blogosfera

Yasmín considera que la red cumple el sueño de la democratización de los medios, pues para participar se necesita una cantidad de recursos nada excesivos. Ciertamente, no es más que una ilusión, porque al explorar quienes escriben en los blogs y sobre qué lo hacen, nos salta a la vista la brecha de género también presente en la tenencia de bitácoras que abordan las relaciones de género y la sexualidad.

Un simple examen de la lista presentada anteriormente nos revela que de las 1o páginas, 5 son gestionadas por mujeres, y aunque estemos arribando a la paridad, sabemos que ambos géneros no acceden del mismo modo, ni en las mismas condiciones, a la red de redes.

Pero hay una instancia de análisis mucho más reveladora y es que a partir de quienes escriben se pueden vislumbrar los temas abordados, debatidos, consensuados.

Mientras los hombres plantean aspectos relativos a la diversidad sexual casi estrictamente a partir de su preferencia sexual, las blogueras tocan además otros tópicos, logrando un análisis más diverso. Yasmín, por ejemplo, puede hablarnos desde la maternidad a partir del embarazo/nacimiento de su propio hijo; Aloyma nos comenta sobre la erección; Isabel nos dice lo que supone ser una mujer moderna.

En el caso de los chicos, al centrarse sobremanera en su homosexualidad, ― no he encontrado ningún bloguero heterosexual cuyo motivo para hacer una bitácora sea la diversidad sexual, de manera que podrían perder de vista asuntos más generales o que excende las relaciones sexo-eróticas.

Es muy poco probable hallar un post sobre la paternidad, las relaciones familiares o sobre cuestiones relativas a la mitad femenina en lo que escriben estos blogueros cubanos. Mientras las mujeres comentan todas las preferencias sexuales ellos se restringen a hablar de su experiencia homosexual. Al tiempo que ellas opinan sobre problemas familiares y sociales ellos se concentran en abordar sus derechos sexuales. Ellas discursan sobre la homosexualidad masculina y el uso del condón, pero ellos no mencionan las lesbianas ni hablan del aborto.

Tal vez el hecho de que todas estas blogueras se reconozcan como feministas tenga que ver con lo anterior. Ciertamente, el posicionamiento desde el feminismo, en particular en mujeres a quienes reconozco cercanas a su corriente socialista, propicie el tratamiento de estos asuntos relativos al género, la diversidad sexual y el VIH/sida desde posiciones progresistas y revolucionarias. Al mismo tiempo, se notan preocupadas por la contribución que hombres y mujeres hacemos a nuestra sociedad.

Todas estas bitácoras constituyen loables esfuerzos por visibilizar una parte de la sociedad cubana todavía subsumida en lo que llamamos identidad nacional. Haría falta entonces, en aras de una presencia más certera, que blogueros y blogueras cubanas pudiésemos “colgar post” con relativa independencia de nuestros roles sexuales y genéricos, porque definitivamente la lucha por los derechos de la comunidad LGBT y la desconstrucción de estereotipos en Cuba involucra a todas las personas habitantes de la isla, más aún si algunos de ellos/as pueden, en tres minutos, publicar su opinión sobre un asunto particular y recibir en un día decenas de comentarios al respecto.

9 comentarios sobre “¿Qué dicen nuestros blogs sobre género y diversidad sexual?

  1. Excelente post!!!! Mi tesis de licenciatura fue de género también, sobre cómo inciden las contrucciones sociales de género en el discurso periodístico de dos agencias noticiosas.

    Me gusta

  2. Hola.
    Me parece exelente que se hable de genero desde un prespectiva a mi modo de ver diferente. Todo tiene pues un espacio y al mismo tiempo se relaciona, que se hable de genero desde la perspectiva raza, tendencia o afiliacion sexual,concepcion etica, filiacion a la revolucion en su concepto clasico o contemporaneo, eso es hablar de la cuba de hoy, pero sobre todo de la de mañana, la de nuestros hijo, sobrinos y nietos.
    Felicidades me parecio muy interesante,termino por donde debi empeazar, soy medico, negro, varon y sobre todo cubano, ahora ando por africa trabajando como medico colaborador y creeme aqui entendi porque muchas veces soy como soy, saludos desde Burkina Faso.

    Me gusta

  3. Saludos hermano varon cubano medico. Me gustaria saber como llegaste a Negra cubana desde tan lejos, g,g,g,g aunque se que la globalizacion es grande… Por otra parte me gustaria tener la experiencia de ser una negra cubana en africana, ya tengo la de europa y la de jamaica y nada tienen que ver la una con las otras. Cuidese por esas tierras y bienvenido a Negra cubana tenia que ser.

    Me gusta

  4. hola en fcb lei un comentario de alguien, que funcionaba mas como publicidad que como comentario y aqui estoy. Te juro yo no sabia que cuba producia bl ogs de tanta calidad y con motivaciones tan diferentes a las que hasta ahora tenia de los blogueros cubanos, igual ya tengo unos años para esto de la seduccion del ciberespacio, mi aproximacion a INTERNET es puramente sesitiva y muy lejana de la de los niños y jovenes de estos tiempos.
    Pues es raro las negras cubanas aqui, son consideradas como blancas, lo se porque trabajo con algunas, para que veas lo relativo de todo, y eso entraña una especie de discriminacion a la inversa segun nuestros puntos de vista.Llegamos a la conclusion que el hecho de ser exotico es una desventaja casi siempre. Los negros cubanos aqui somos blancos, pagamos mas en los mercados y sufrimos con el servilismo al que estos pueblos estan acostumbrados hacia el colonizador,trabajo nos cuesta hacer ver que no somos asi, ni venimos a hacer lo que los colonizadores.
    Negra cubana, si hay algo mas importante que la comida es la educacion,un abrazo desde africa subsahariana.

    Me gusta

    1. Hola Lazaro
      Pues si es relativa, cuando estuve en Jamaica constate que efectivamente la relatividad viene dada por las relaciones raciales que se establecen en cada una de las sociedad. Evidentemente la realidad cubana es solo nuestra y esta marcada en primera instancia por los acontecimientos que han sucededido en esta isla.
      Gracias por valorar positivamente mi bloga. Paseate por aca de vez en cuando
      Sandra

      Me gusta

  5. Sandra, por ahí les han escrito una carta abierta a las escritoras que defendieron a la mujer de Angel Santiesteban, preguntando por qué no defienden también a la actriz Ana Luisa Rubio.

    Digo, porque básicamente es lo mismo, violencia de género, ¿verdad?

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: