Convocatoria al Primer Taller Regional “Repensando al género desde las periferias; retos y desafíos del nuevo milenio en la Sociedad Cubana”
El Departamento Marxismo Leninismo e Historia de la UNAH, la Cátedra de la Mujer “Raquel Pérez” y la FMC Mayabeque invitan a participar en el Primer Taller Regional “Repensando Al Género Desde Las Periferias, Retos Y Desafíos Del Nuevo Milenio”, que tendrá lugar el 15 de marzo, como continuación de la celebración de la jornada por el Día Internacional de La Mujer.
Las finalidades del taller son:
1. Identificar los trabajos, investigaciones y proyectos, que desde la perspectiva de género se están realizando en la Región Occidental del país.
2. Intercambiar experiencias y establecer lazos de cooperación entre las Cátedras, Universidades, investigadoras y activistas feministas pertenecientes a las provincias Mayabeque y Artemisa.
3. Valorar las estrategias y estudios sobre la mujer y las relaciones ante los nuevos desafíos de la Sociedad Cubana, con bases en la política social actual, el empeño por el mejoramiento de nuestra sociedad y la estrategia nacional de educación en valores y política ideológica.
4. Constituir una red de colaboración y repertorio electrónico sobre el tema Género para la Región Occidental de Cuba, con énfasis en las provincias Mayabeque y Artemisa
Temas
1. Género, agricultura y alimentación. Cambios y transformaciones entre las relaciones de género en los espacios sub-urbanos y rurales. Modo de vida y familia. Papel de los géneros. Las mujeres autogestoras. Extensionismo agrario y de género. Los géneros en los nombres de las plantas. Características asociadas a ellos. El impacto de la política social y económica contenida en los lineamientos de la Sociedad Cubana actual.
2. Género e Historia. El papel de las mujeres pertenecientes a Mayabeque y Artemisa en la Historia local, regional y nacional. Redefinición de los patrones de género insertados en los discursos patriarcales, a través de la historia. Análisis de las construcciones socio-históricas en relación con los patrones de género y la heterosexualidad. Migraciones internas y externas. Principales impactos sobre los géneros.
3. Género y Salud. Las mujeres como agentes activos dentro del proceso de socialización como formas alternativas de medicina: medicina verde, curanderismo, guías religiosas curanderas (iyalochas y oyigbonas). El universo femenino en los sistemas conceptuales sobre la salud y la enfermedad. La muerte. Las relaciones entre las mujeres, la medicina y los enfermos. Figuras representativas en Artemisa y Mayabeque.
4. Género y Religión. Papel de los géneros. Fundamentos tradicionales y actuales. Reconfiguración de sus significados. Principales representantes y denominaciones. Celebraciones específicas.
5. Experiencias de investigaciones relacionadas con los Estudios de Género. La universidad y los estudios de género. Debate actual en los estudios de género para las comunidades sub-urbanas y rurales. Estudios curriculares. Análisis crítico de los programas de estudio en relación con la categoría género. La mujer profesional: docente e investigadora. La estudiante universitaria: retos y oportunidades.
6. La Educación de Género. Las mujeres como agentes de cambios en la educación de las mujeres. La educación feminista. Los discursos hegemónicos y la postmodernidad. Patrones de comportamientos. Las relaciones de igualdad desigualdad en los géneros. El impacto del activismo feminista dentro de las comunidades. Imaginario popular del feminismo contemporáneo en Cuba. Autonomía femenina y feminismo.
7. Género y Sexualidad. Estudios sobre la sexualidad femenina. La moda y los modismos: tradición y cultura. La visibilización de estudios sobre el impacto social y económico para las mujeres lesbianas, bisexuales, dentro de las comunidades. El impacto de las políticas estatales y del CENESEX en la Región Occidental de Cuba.
Resúmenes y ponencias.
Antes del 4 de marzo de 2013. Consta de un resumen de 250 palabras, con el título de la ponencia y el nombre y apellidos del/a autor/a y la institución a la que pertenece.
Las ponencias deben ser remitidas hasta el 10 de marzo. Fuera de esta fecha será difícil la aceptación de trabajos.
Normas de presentación: Los trabajos pueden ser enviados en Arial 12, a un espacio y medio, con extensión total de 10 cuartillas (en papel carta 8½ por 11).
Podrán participar todas y todos los profesores, investigadores, activistas y estudiantes interesados, en cualquiera de las modalidades, participantes y/o ponentes.
Envío trabajos, resúmenes o preguntas a la siguiente dirección: anabelita@isch.edu.cu, mlg@isch.edu.cu, maic@isch.edu.cu, yaigp@isch.edu.cu
Lugar del Taller: Centro de Posgrado – Universidad Agraria de la Habana (UNAH) ¨ Fructuoso Rodríguez Pérez ¨
Horario del Taller: 9.00 am – 4.00 pm
Acreditación: 8.30 – 9.00 am
Auspicia el Taller: Cátedra de la Mujer -Departamento Marxismo e Historia, Extensión Universitaria UNAH y FMC Provincia Mayabeque.
Teléfonos para contactos: 047- 860133 y 047 – 860398 – 860141y 860142