Semana Santa: una mentira al descubierto en la Santería o Regla de Osha


Por Babalawo Ofunshi Obà Koso

Quizás muchas personas no comparten mi opinión, sin embargo estar despierto a un tema tan controversial me da tranquilidad espiritual, física y mental.

Mi reflexión se basa en un intercambio con un anciano babalorisa quien, sin respetar mi manera de pensar y actuar, me exigió no trabajar Ifa y cubrir con tela a mi ejército de orishas, simplemente porque era semana santa, lo cual, según este señor, en la tradición cubana es obligatorio.

Después de dialogar de manera comprensiva, el anciano me abrazó y su última frase fue: ¨Que rico es tener la oportunidad de despertar a mi edad de 72 años”

Mi pregunta es entonces: ¿hasta cuando vamos aceptar las imposiciones de quienes nos colonizaron?, creencias que con el tiempo se hicieron cotidianas y que desvalorizan nuestros ancestros y Orisas, que desde mi punto de vista es seguirle el juego a los que fueron participes directos del gran genocidio trasatlántico.

Tomando como punto de partida mi artículo Santería un trauma latente en la memoria ancestral, considero que no es aceptable que aun en la actualidad para iniciarse en Cuba como Babalorisa o Iyalorisa haya que bautizarse en la iglesia católica, lo cual interpreto como rendirle pleitesía al dios extranjero que nos conduce, consecuentemente, a profanar a nuestro propio ejército ancestral africano, hombres y mujeres desterrados cruel e inhumanamente, en uno de los actos más penosos de la historia de la humanidad.

Tampoco considero válido continuar sincretizando (o se establezca comparación alguna) al gran anciano Orunmila (Ifa) con San Francisco de Asis.

Orunmila, cuyo su verdadero nombre es Ela, la Deidad de la Sabiduría es indudable, el más sabio e influyente entre todos los Irunmole. Orunmila trajo al Ifa, los mensajes codificados de Olodumare a este mundo. Virtualmente todos los Irunmole y los Orisa descansan sobre Orunmila por su alimentación diaria, su vestimenta y su existencia. Normalmente Orunmila e Ifa son usados de modo intercambiable. Esto sin establecer que Orunmila fue la personalidad que trajo el Ifa al mundo, mientras que Ifa es el arte que el trajo de Olodumare para guardar y guiar los seres humanos en la tierra. Ifa es otro nombre para Orunmila y también es el sistema de adivinación. Ifa es simplemente la palabra directa de Olodumare, traída por Orunmila para el beneficio de la humanidad. Orunmila también es el testigo donde los seres humanos eligen su destino…

Por su parte, San Francisco de Asís, de nombre original Giovanni di Bernardone nació el 5 de julio de1182 (Italia) y falleció el 3 de octubre de 1226, a la edad de 44 años. Fue canonizado 16 de julio de 1228, en Asís, por el Papa Gregorio IX.

Siguiendo con estos ejemplos, me llama la atención que se siga llamando Santa Bárbara a Sàngó.

Santa Bárbara según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara. Era hija de un Rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre. Según versiones Dióscoro y su hija Bárbara vivían en la ciudad llamada Heliópolis, también Baalbek, Fenicia. El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para frenar el proselitismo cristiano. Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al cristianismo, y mandó construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad. Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Por eso, Bárbara huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino. Finalmente, el mismo rey Dióscoro la envió al juez, quien dictó ordenó que muriera por decapitación. Su mismo padre ejecutó la sentencia en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.

Por su parte, Sàngó tercer alafin de Oyo, fue deificado como dios del trueno y el relámpago, también guerrero por excelencia. Fue hijo de Oranmiyan, el fundador y primero Alaafin de Oyo. Sàngó reinó el imperio Oyo por 7 años. Es reconocido también por lograr lo siguiente durante su reinado:

1. Se movió la capital de Oko en las proximidades de la antigua Oyo Ogbomoso en el afluente del río famoso de Nigeria, llamado RíoMoshe.

2. Él estableció la hegemonía del Alaafin sobre los Owu cerca de Ogboro y terminó el conflicto, los Owu huyeron a Iwu Ogbere es decir, un área entre Ife y Ijebu.

3. Sango fue producto del matrimonio entre una mujer de la tribunupe y el Alaafin

4. Se amplió el área del Imperio Oyo y así fue capaz de ejercer el poder sobre los tramos de los ríos Níger y Ogun;

5. Los ríos Osun y Oya fueron nombrados para sus esposas deificadas. Representan religiones y deidades viables ampliamente en Yorubalandia.

Sàngó fue amado y temido a la vez. Su muerte no ha sido explicada suficientemente. Existen hipótesis diferentes sobre este suceso, una de ella es la leyenda de Oba Koso, que significa “el rey no se colgó”. Luego de su fallecimiento, el fue deificado y subió para ocupar su lugar como Orisa y Irunmole.

Mi intención con este comentario no es crear una cruzada mental, y mucho menos pretendo hacer un lavado de cerebro, sólo quiero reflexionar en alta voz acerca del daño que nos hace no ser precisos en cuanto a nuestros orígenes afroculturales y religiosos se refiere.

Los ejemplos anteriores me sirven para anotar la necesidad que tenemos de rectificar la historia de nuestra religión en aras de su reconocimiento. Lo que nos llega hasta nuestros días es una distorsión absurda y manipuladora y en esas condiciones me pregunto entonces, cómo podría el Papa haber querido reunirse con los seguidores de la Santería, durante su visita a Cuba, si para nosotros mismos no están claro nuestro pasado?

Por último, podría asegurar que ante la pregunta a nuestros Orisas acerca de que si quieren ser cubiertos durante la Semana Santa, y así para complacer una tradición obsoleta e absurda, la respuesta de ellos y ellas sería: “NO, somos africanos dispersos por el mundo entero y nuestro trabajo es cuidar a quien nos adore con respeto y dedicación”.

8 comentarios sobre “Semana Santa: una mentira al descubierto en la Santería o Regla de Osha

  1. Gracias a IFA y a sus seres de luz que por lo menos podemos entablar conversaciones relevantes a nuestra espiritualidad afro descendiente.
    Por lo menos, eso es la impresion que da. ACHE/ASHE UNIVERSAL
    PARA EL ORBE TERRENAL y ESTRATOSFERICO!!! AMEN PARA TODOS LOS CRISTIANOS, MUSULMANES, HEBREOS Y OTROS DEVOTOS DE TODAS LAS RELIGIONES TERRESTRES QUE APOYAN NUESTROS DERECHOS A NUESTRA FE SEMINAL DE TODAS LAS OTRAS. PERUCOOCHO/ CIUDAD DE NUEVA YORK

    Me gusta

  2. Lo de la Semana Santa es un JONRON de Cuatro esquinas!! HACHE PARA TODOS, OTRA VEZ!! DESDE NUEVA YORK! PEdrO PEREZ-ORTIZ (PERUCHOOCHO)

    Me gusta

  3. Ase O! a todas Las personas que desvian su tiempo para reflexionar mi articulo. Gracias Negra cubana por darme un espacio en su sitio.

    Me gusta

  4. Aunque el post fue publicado hace ya cierto tiempo, no quería dejar de plasmar mi opinión teniendo en cuenta que estamos casi en la semana santa, ante todo no soy católico practicante, pero al autor del post le diría que antes que todo existe un Dios que igual bendice a los que creen en la santería, como al más fiel practicante católico, como al más devoto musulmán en el oriente medio, como al judío en una sinagoga en Jerusalen, prefiero creer que es un solo Dios que se manifiesta en formas diferentes a los diversos pueblos que habitan el mundo a pensar que «no es aceptable que aun en la actualidad para iniciarse en Cuba como Babalorisa o Iyalorisa haya que bautizarse en la iglesia católica, lo cual interpreto como rendirle pleitesía al dios extranjero que nos conduce, consecuentemente, a profanar a nuestro propio ejército ancestral africano, hombres y mujeres desterrados cruel e inhumanamente, en uno de los actos más penosos de la historia de la humanidad» coincidimos con la opinión de lo que fue el horror de la esclavitud, ahora, ante todo somos cubanos, no africanos ni españoles, y en Cuba como certeramente dijo Guillén «todo mezclado» incluyendo a nuestros ancestros ¿Ha leído el autor el poema de los 2 abuelos del propio poeta? Tenemos nuestra propia cultura y religión sin tener ahora que escandalizarnos por la falta de «pureza» imagínense, hablar de pureza religiosa o racial en Cuba, válgame Dios, además de que el sincretismo es un fenómeno que sucede en toda Latinoamérica.

    Me gusta

  5. Ando por aquí buscando un artículo que leí en este block hace un tiempo atrás, no puedo precisar cuanto, pero como iba de religión, pues en mi búsqueda encontré este y para mi sorpresa, concuerda íntegramente con unos de mis sentimientos mas latentes, particularmente siento y creo que lo conocemos sincretización fue mas una actitud de supervivencia lo primero, pero de sumisión lo segundo de un momento histórico-cultural concreto pero en decursar del tiempo es nuestra obligación como salvaguarda de nuestra religión desmarcarnos de la asociación – equiparación de Deidades con Santos Católicos, lo veo necesario como acto identificativo, distintivo, de reafirmación cultural. Es mi humilde opinión y mi forma de proceder.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: