La noticia de la muerte de Inés María Martiatu, Lalita, me tiene aún varada ante los múltiples recuerdos que, sin llegar a atormentarme, recurren a mí para devolverme a quien, desde que nos conocimos, fue algo más que una amiga.
Inés María Martiatu ha sido reconocida por su obra ensayística, narrativa y por haber ejercido la crítica cultural, introduciendo en la teatrología cubana trabajos acerca de la influencia de los aspectos mitológicos y rituales provenientes de las culturas africanas.
Sus 16 libros publicados hablan de una labor plausible en el rescate y visibilización de los aportes de la intelectualidad negra a la cultura nacional. Sin embargo, en los últimos años se concentró en la obra de mujeres intelectuales cubanas, muchas de ellas afrodescendientes.
Teóricamente, Lalita se adscribía al feminismo negro o afrofeminismo, a partir del cual analiza el hecho artístico y cultural en cualquiera de sus manifestaciones. Al final de su vida desarrolló una tesis muy novedosa donde reconoce el aporte primigenio de las afrocubanas al pensamiento y activismo feministas. Como resultado de su labor investigativa de esta temática surgió el texto “¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba”, que obtuvo Mención en el Premio Casa de las Américas 2012, en su edición extraordinaria dedicada a la presencia negra en la América contemporánea.
¿Pero cómo… Lalita también era bloguera?
Entrevisté a Lalita varias veces, la primera en el ahora lejano 2005, cuando planeaba realizar mi tesis de maestría sobre la obra de Sara Gómez. Me acerqué a su pensamiento con disímiles pretextos: para conocer algunos aspectos no muy socializados aún de nuestra cultura y también para oírle narrar interesantes eventos acontecidos en Cuba y de los cuales solo tenía referencias vagas. Sin embargo, el último acercamiento que realicé a su obra fue cuando intentaba analizar sus contribuciones a lo que hoy llamamos blogosfera cubana.
Como yo, Lalita también era bloguera, quizás un pasaje algo desconocido de su vida. Y digo como yo, porque sé que sembré en ella el bichito de publicar en internet nuestras ideas sin censores ni cortapisas. Si algo distinguía su proceder era abrirle las puertas de sus libros y sus reflexiones a los y las jóvenes que la buscaban para escuchar una historia no oficial de varios acontecimientos socio-culturales. Pero también aprendía de hip hop, de nuevas tecnologías. Por eso pudo acoger con humildad y entusiasmo la idea de tener un blog.
Su sabiduría le llevó a presumir, cuando poco se hablaba en Cuba de esta suerte de diario tirado a la mar que es la red de redes, que lo digital se nos sobrevendría. De esta manera, se enroló aún sin conexión directa, y con la ayuda de amigos y amigas, a lanzar sus ideas en dos bitácoras, alrededor de temáticas generales como las raíces africanas en la cultura cubana (Inés Maria Martiatu. Literatura afrocubana) y otras tan específicas como el afrofeminismo en la Isla (Afrocubanas).
Más que un típico blog personal
Cuando se escriba la historia de los blogs de escritores/as de Cuba, quizás Inés Maria Martiatu. Literatura afrocubana sea reconocida como una de las bitácoras más antiguas gestionadas por una intelectual en el país. Los intereses profesionales de Lalita eran múltiples y era capaz tanto de analizar lo ya acaecido como de vislumbrar temas que van desde el teatro y la música hasta la historia de Cuba. Esta diversidad es reconocible en las secciones que componen la que fuera bitácora personal por cuatro años: Cuentos, Entrevistas, Libros, Música, Teatro, Tradicciones y Trayectoria.
Afrofeminismo en la red cubana
El primer post de esta bitácora apareció el 17 de diciembre del 2006. Era una especie de presentación en el cual mencionaba los aspectos más importantes de su labor como creadora. Más adelante publicaría reseñas de algunos de sus libros aparecidos en medios nacionales y algunos de los cuentos de Over the Waves and other Stories/Sobre las olas y otros cuentos, editado en el 2009 por Swanisle Press de la Universidad de Chicago.
Su agudeza le permitió decidir cuándo y por qué cerrar dicho blog, lo cual estuvo marcado por el surgimiento de una red de socialización del trabajo entre varias artistas e intelectuales relacionadas con la cultura de origen afro. El miércoles 7 de julio del 2010 se subió el último post a Inés Maria Martiatu. Literatura afrocubana, luego de haber publicado 45 entradas. Lalita fundó entonces Afrocubanas, con la intención de exponer la labor creativa de un grupo de intelectuales y artistas negras contemporáneas: escritoras, fotógrafas, historiadoras, narradoras, artistas de la plástica, profesoras universitarias, periodistas, poetas, raperas y editoras. En la portada del blog se puede leer la siguiente aseveración de Úrsula Coímbra planteado por ella en 1888:
Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que, por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a laaltura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer, bastante tiempo hemos tenido el dogal y lamordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante.
Tal punto de partida se convertiría en la columna vertebral de la bitácora. El 6 de febrero del 2010 aparece la primera entrada, en la cual se publica el poema “Elogio grande para mí misma” de Georgina Herrera que fuera publicado en Gatos y Liebres. El libro de las conciliaciones por Ediciones UNION en el año 2009:
Yo soy la fugitiva/ soy la que abrió las puertas/ de la casa-vivienda y “cogió el monte”./ No hay trampas en lasque caiga/Tiro piedras, rompo cabezas./ Oigo quejidos y maldiciones./ Río furiosamente/ Y en las noches/bebo el agua de los curujeyes,/ porque en ellos/ puso la luna, para mí sola,/ toda la gloria de su luz.
Ambas, portada y primera entrada, constituyen una declaración del rol que asumiríamos en lo adelante quienes nos reunimos en torno a este blog. Son gritos de independencia y una alabanza a nuestras contribuciones, por humildes que sean, a la visibilidad de mujeres negras y mestizas en la militancia antirracista en el escenario público. A partir de su condición de afrodescendientes, y de las múltiples vivencias en relación con la pertenencia racial, estas creadoras aportaron diversidad a este espacio digital, lugar donde se publicaron sus escritos y se promocionaron sus obras.
Se trata de un blog colectivo, gestionado y editado con la ayuda fundamental de la escritora afrodominicana Alicia Anabel y donde es posible hallar referencias a las siguientes intelectuales y artistas: Daysi Rubiera (escritora e historiadora), Paulina Márquez (artista de la plástica), Sahily Borrero (fotográfa), Yesenia Selier (investigadora y artista), Magia López (música), Georgina Herrera (escritora), Norma Guillard (psicóloga), Irene Esther Ruiz (comunicadora), Carmen González (poetisa), Damaris A Torres (historiadora), Sandra del Valle (investigadora), Olivia Prendes y Odaymara Cuesta (integrantes de Krudas Cubensi), entre muchas otras.
Sin ser un colectivo feminista, pues en su seno se agrupan personas con diversos intereses y procedencias, Afrocubanas es ejemplo de cómo las mujeres se juntan por un bien común. El punto de comunión entre todas radicó en la gestión personal de Inés María Martiatu. La bitácora cristaliza la necesidad de tener un discurso plural, pero individualmente distinguible, a propósito de muchas de las cuestiones que se relacionan con la problemática racial.
La publicación del libro Afrocubanas. Historia pensamiento y prácticas culturales (Ciencias Sociales, 2011) está indisolublemente ligado a la existencia de ese blog. El impacto de ambos proyectos (blog y libro) han generado la formación de un grupo de mujeres afrodescendientes para luchar contra el sexismo y la discriminación racial. En este sentido, su gestora reconoció en un post publicado en el propio blog:
En febrero de 2010 colgamos por primera vez en la red este blog AfroCubanas. En aquella ocasión nosquejábamos de la invisibilización de que habíamos sido objeto durante años las creadoras negras cubanas.A partir de la aparición de AfroCubanas las cosas han ido cambiando. (…) Estamos ganando el espaciomerecido en el campo cultural cubano…
Afrocubanas podría definirse a partir del impacto de un proyecto digital en las relaciones presenciales de quienes le componen, y en vínculo con la aparición de un libro y con la creación del grupo de trabajo de mujeres afrodescendientes cubanas.
Lalita murió convencida de que ya habíamos encontrado un camino y estábamos recogiendo los frutos de nuestro propio trabajo. No queda otra que mostrarle lo que podemos andar solas. Publicado en SEMLac. Especial para Género y Comunicación.
Foto tomada de Afromodernidades
2 comentarios sobre “Lalita también era bloguera”