
El Hip- hop se ha convertido en una expresión cultural multilingüe, multiétnica, intergeneracional, global y asimismo localizada y regional. Los descendientes de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos jugaron un papel decisivo en fundamentar los cuatro elementos básicos del hip- hop , tanto en la costa este y oeste, adaptando algunas de las tradiciones culturales de los países de origen a un entorno y momento diferente.
En la costa este, las primeras etapas de desarrollo se llevaron a cabo principalmente en las comunidades puertorriquenas y afroamericanas del sur del barrio de Bronx , mientras que en la costa oeste , artistas como Mellow Man Ace y Kid Frost infundieron el español en la letra de sus canciones.
Es evidente que desde el primero momento, el hip- hop no ha sido sólo una expresión músical, sino una expresión de comunidad y un género musical en el que los latinos han desarrollado un papel decisivo e influyente.
Asimismo, hace varias décadas el intercambio cultural se ha expandido por toda América Latina y el Caribe y de vuelta, ya que los artistas visuales, productores musicales, MCs , cantantes y bailarines de América Latina crearon su arte al combinar la cultura que los rodea con influencias del norte.
El Hip hop en América Látina ha crecido hasta el punto en el que los artistas latinoamericanos ahora influyen artistas estadounidenses latinos y no latinos, viajan por todo el mundo y presentan en grandes eventos musicales en idiomas más allá del inglés. En muchos casos, al hip- hop se le ha adjudicado una ética de la justicia social – los afrodescendientes y los pueblos indígenas, por ejemplo, han utilizado la forma para llamar la atención sobre la igualdad racial y social en sus países, mientras que otros han empleado hip- hop para comentar los efectos del neoliberalismo y el capitalismo global.
Los editores de este volumen invitan ensayos de investigación, entre 3.000-10.000 palabras, incluyendo referencias, pertenecientes al hip- hop y los movimientos relacionados con el hip- hop nacidos en América Latina, inclusive de Haití y Brasil.
Los ensayos que examinan hip hop y la justicia social, así como las cuestiones de raza, indigenismo y el género son especialmente bienvenidos.
Fecha límite : 30 de enero de 2014.
Por favor, envíe todas las consultas a los editores:
Jason Nichols, Phd: jan@umd.edu, African American Studies, University of Maryland College Park
Melissa Castillo-Garsow: melissa.castillo-garsow@yale.edu, American Studies & African American Studies, Yale University
Un comentario en “Convocatoria: Nueva colección sobre Hip hop latino-caribeño”