
La reconocida investigadora cubana Mayra Espina Prieto ha publicado recientemente en la revista Cuba contemporánea un artículo titulado «Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social». De ahí cito:
La nueva estrategia en Cuba, denominada oficialmente proceso de actualización del modelo económico cubano, ha abierto un nuevo proceso de reforma económica (1) en el que subyace una concepción diferente del socialismo, y que se orienta al tránsito hacia un modelo de organización de la economía y la sociedad multiactoral, en oposición con el modelo estatalista o estadocéntrico que ha caracterizado la experiencia de transición socialista cubana.
Mayra Espina es socióloga y es, además, una de las investigadoras que inició en Cuba los estudios de marginalidad, pobreza, desigualdad social, etc., y por eso es una voz autorizada en el tema, de hecho en su articulo nos hace varias alertas:
Entre los retos están el reforzamiento de procesos de marginalización social entre grupos sociales excluidos de las nuevas oportunidades y que pierdan sus redes de amparo e ingresos anteriores (con posibilidad de proliferación de acciones de generación de ingresos informales e ilegales y de asentamientos ilegales e insalubres como forma de dar solución a problemas de vivienda), y la reproducción del patrón de selectividad territorial y de las asimetrías territoriales a partir de ventajas comparativas.
Conparto entonces las tres partes del artículo, de referencia obligada para conocer, entre otras cuestiones, quienes se reparten ahora mismo «el paste»l en la Isla, el porqué y las implicaciones que eso tiene y tendrá para la equidad racial.
- Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social I
- Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social II
- Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social III
Foto tomada del CIPS