Por Logbona Olukonee
El pasado 31 de enero en el Centro Cultural Juan Marinello tuvo lugar la jornada de arte y teoría radical: Contraxxyones:FeminisXs y Queeridad en el Caribe AfrocubanX”. Un sueño muy anhelado por muchas mujeres, activistas, feministas y afro-descendientes. Esta actividad tuvo como principal objetivo visibilizar el trabajo de artistas, intelectuales y activistas que luchan por el fin del racismo, el patriarcado, la homofobia, el sexismo, desde una postura afro-feminista.
Entre sus participantes estuvieron el grupo de Hip Hop Las Krudas, Luz de Cuba, Afibola Sifunola, Lourdes Suárez (La Cimarrona), Yurizan, y los adores Tomas Fernández Robaina, Norma Guillard, Yasmin Silvia Portales Machado, Rosilin Bayona y Logbona Olukonee.
Este espacio se convirtió en una crítica a las reminiscencias heteropatriarcales y racistas de la sociedad cubana y la transfobia. Se discutieron temas como la participación del movimiento Hip Hop en la estructuración de un discurso antirracista desde las márgenes de la sociedad cubana y la necesidad de la emergencia de un discurso afro-feminista comunitario que genere una crítica más profunda hacia la permanencia del colonialismo mental y heteronormativo que pervive en la psiquis de la nación cubana.
Otro tema interesante fue la necesidad de unificar la lucha antirracista, el movimiento feminista afro-descendiente y la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, desde un posicionamiento autónomo, enfocado en las comunidades marginalizadas. Para ello se presentó la necesidad de la inserción de los estudios queers1 en Cuba.
Contraxxyones fue un espacio para debatir sobre la necesidad de naturalizar estos estudios en la sociedad cubana, ya que más allá del capitalismo y el socialismo, las secuelas del colonialismo heteropatriarcal y eurocentrista subsiste en las sociedades occidentales y afro-diaspóricas.
Esta actividad también evidenció la presencia de un nuevo movimiento defeminismo afro-cubano, que se expresa desde una praxis afro-céntrica, a través de un lenguaje dirigido a las comunidades más pobres y medios de expresión más populares, como el rap, el performance, el spoken Word, la poesía, los blogs y las redes digitales de internet.
En este movimiento, al igual que otros de carácter político, se encuentra lleno de contradicciones. Sin embargo, busca profundizar las relaciones socio-económicas y políticas históricas de discriminación hacia la población afrodescendiente y se está cuestionando las construcciones estereotipadas de las relaciones sexuales impuestas por el colonialismo europeo. También intenta insertar en la academia un pensamiento afrofeminista queer, es decir desestabilizar el pensamiento heteropatriarcal que perdura en las ciencias sociales cubanas.
El evento resultó ser un conglomerado de posiciones dentro de un universo afro-céntrico, donde se expresaron, la reivindicación de la figura de las mujeres afrocubanas en nuestra nación; el rescate de las bellezas negras; el orgullo de ser afro-descendiente; la denuncia de violencia sobre las mujeres negras y mestizas, las lesbianas y la marginalización de la población afrodescendiente en Cuba.
Igualmente se discutieron en ese espacio aspectos invibisibilizados hasta recientemente como son el reconocimiento a las formas históricas en que las afrodescendientes han sobrevivido la explotación colonial y neocolonial; las formas disidentes de resistir a la opresión heteropatriarcal; las distintas vías de cooperación femenina como las redes de ayuda mutua, el amor entre mujeres; la lucha por la autonomía económica en la actualidad; las contradicciones personales e íntimas de las mujeres negras y mestizas que se enfrentan a un mundo dominado por el poder blanco, masculino y rico; las diferentes feminidades, la inflexión mental en relación a las diferentes maneras de navegar la sexualidad incluso aquellas expresiones trans y masculinas dentro de cuerpo femeninos.
El espacio funcionó para visibilizar las maneras creativas en que las afrodescendientes en Cuba se encuentran negociando su posición política dentro de esta sociedad, su papel en la reivindicación de las “minorías” mayorías.
Contradixxyones también reflejó la importancia de la agrupacion cubana de rap Krudas Cubensi en la emergencia de este nuevo pensamiento afro-feminista queer en la Isla. Su presencia se ha convertido en un motor impulsor para las jóvenes raperas y activistas feministas y queer, que se encontraban flotando en los márgenes de la cultura Hip Hop. Las Krudas se han convertido en el timón del nuevo afro-feminismo queer cubano.
Doy apoyo y vivo la independencia económica y social de la mujer en la sociedad!
Doy apoyo y vivo la lucha contra el racismo!
Para que haya una verdadera lucha contra el racismo, hay que integramos esta pelea con personas de diferentes razas y grupos étnicos, con el fin de que este mensaje llegue de forma rápida y enérgicamente a la sociedad.
En una lucha por la libertad y la independencia de las mujeres, los hombres también deben ser integrados, por lo que pueden pasar rápidamente este mensaje de igualdad para los hombres y en todas las familias en las que puede haber violencia en el hogar!
Un abrazo!
Lo siento mi mal español.
Me gustaMe gusta
Gracias. Su espanyol es perfecto!
Me gustaMe gusta
Gracias por su atención.
Me gustaMe gusta
Gracias por visitar mi bitacora, Abrazos cubanos
Me gustaMe gusta
Soy cubana ,negra y queer.Resido en Alemania y recien descrubi a Negra cubana tenia que ser.Nada que estoy feliz que pronto viajate a la isla.que me gustaria conocer y colaborar.Tienen coraje por imponerse de la manera que lo estan haciendo.Ya era hora.Saludos y adelante
Me gustaMe gusta
Hola Diana, Pues bienvenida! Abrazos
Me gustaMe gusta
Ala Anabel que bonito lo que escribes muaaaaaaaaa negra lindaaaaaaa¡¡¡¡¡¡¡
Me gustaMe gusta