Especial para Género y Comunicación

Entre Krudas Cubensi y Supercrónica Obsesión, más allá de existir una misma zona geográfica y un escenario social común, existen explícitos puntos de convergencia entre las dos agrupaciones, como es el caso del tratamiento de los paradigmas de belleza.
En virtud de lo anterior quiero comentar dos temas “Mi belleza”, spokenword incluido en El Disco Negro de Obsesión (2011) y “Eres bella”, perteneciente Cubensi Hip Hop (2003).
Como se puede inferir las dos líricas se ocupan de abordar tema a problemática de los patrones de belleza, que luego se convierten en practicas de la vida cotidiana y que funcionan también como ideales, los que además son socialmente compartidos y de los que es muy difícil escapar cuando se la sociedad los remarca y los medios de comunicación lo reproducen.
Estos paradigmas de belleza, acerca de los cuales existe un consenso generalizado también establecen jerarquías de valores donde lo positivo corresponde a “lo blanco” y lo negativo a “lo negro”, al menos en el caso cubano.
Por lo general, los diversos movimientos musicales cubanos han privilegiado miradas esencialistas a las mujeres, de manera que son comunes canciones para exaltar su feminidad, basadas en la ternura, fragilidad, delicadeza, debilidad, etc. Del otro lado se le ha cantado críticamente a las mujeres cuando no cumples dicho paradigma.
Como sucede en otras ramas de la cultura, las mujeres negras han quedado fuera de dichas representaciones. En palabras de la investigadora cubana Inés María Martiatu:
(…) la mujer negra ha sido injuriada por ese discurso de los que han ostentado históricamente el poder económico y cultural en nuestro país, una minoría blanca, masculina y heterosexual, que desde posiciones de poder indiscutibles ha impuesto su visión en la que la belleza, las proyecciones estéticas, culturales, religiosas de la mujer negra han sido desconocidas, despreciadas y descalificadas sistemáticamente (2).
Sin embargo, aun dentro de la cultura hip hop se han reproducido aquellos estereotipos que sostiene la primacía blanca o sencillamente las mujeres negras han sido nuevamente marginalizadas, sin hablar de lo difícil que ha sido para ellas, permanecer “encima de la tarima” ―preguntemos a Pelusa y Pasita, por ejemplo― y de estar presente se alude por lo general a su “cuerpo como única virtud”, como dicen Las Krudas. En fin, los raperos hombres, salvo excepciones, tampoco se lo han hecho muy fácil a las mujeres negras (representadas en las líricas) y a las raperas en el escenario.
Las mujeres negras quedamos entonces en estado de indefensión. Subalternas de un sujeto subalterno, discriminadas por género y por raza, hemos sido históricamente obligadas a corresponder al constructo social que niega la capacidad intelectual de las mujeres negras y mestizas. Acorraladas en valoraciones extremas de nuestra sensualidad en detrimento de la producción de pensamiento y el aporte intelectual como mujeres del siglo XXI, somos invisibles dentro de una sociedad conflictiva que cambia a diario, desfigurando nuestros roles sociales, en la literatura, la música y en el imaginario popular.(3)
Por otra parte, el control de los cuerpos negros por parte de la hegemonía blanca incluye además el sometimiento del cabello, ya sea a partir del rapado, el estiramiento (4), las extensiones, etc. A propósito, Las Krudas nos dicen:

“Chardas, mecate,/ juguemos nuestro papel,/ es nuestro tiempo,/ artificios desrices y postizos son/ continuación del cuento colonialista,/ no te cojas pa’ eso,/ deja esa falsa vista”.
La recurrencia de este tema en las letras de Obsesión es notable. De hecho el asunto es expuesto con sagacidad en el “Los Pelos”(5), tema que cristaliza, en nuestro modo de ver, su militancia antiracista. Sin embargo, «Mi belleza» al ser spoken word baja el tono, que ya no es de reclamo, y se convierte en un discurso sutil dramatúrgicamente estructurado. Así plantea:
Mi belleza es punto de partida para cada hazaña./ Es limpia, no se disfraza, no se engaña”/ Mi belleza afronta mis desafíos, ahuyenta mis titubeos.(…)/ No es la de revista, no es la que estás imaginando./ No es la clásica belleza eurocéntricamente hablando.
Asimismo, el tratamiento estereotipado de los cuerpos de las mujeres negras están muy presentes en las representaciones que usualmente se hace de ellas en las tiras cómicas, los medios de presa, etc. De hecho la representación más conocida en el país de mujeres negras o mestizas son “las criollitas de Wilson“, mujeres hipersexualizadas presentadas como objetos del placer masculino y que sobresalen por los voluminosos traseros(6).
Hoy seguimos siendo objeto, desvalorizacion,/ que nos queda? Prostitucion, seduccion?/
Esto es solo una costumbre hereda’pa’ayudar a nuestra gente/ en este mundo tan material,/ no somos nalgas y pechos solamente,/tenemos cerebro mujer, siente./ Eres bella siendo tu,/ebano en flor, negra luz,/eres bella siendo tu /cuerpo no es unica virtud(7).
Del mismo modo, en el lenguaje popular los rasgos faciales de las personas negras han encontrado una palabra con marcado sentido despectivo: “bemba” para las labios gruesos, “pasa” para el pelo muy rizado y “ñata” para la nariz achatada.
Mi belleza no escandaliza a los ojos./ Ella elige las miradas y las maneja a su antojo.
Es tierna y brutal, así como el mar, de las que da que hablar,/ De armas tomar.
Mi belleza no necesita patrocinio para su proyecto./ Ella cuenta con suficiente presupuesto./ Habla su propio lenguaje no se desvaloriza(8).
Definitivamente el discurso de Supercrónica Obsesión y Krudas Cubensi sobre el tema en cuestión sobresale, en nuestra opinión, debido a su pronta inserción en la movimiento cubano de rap y a su mantenimiento en él, así como a la evolución y actualización de las ideas de ambos grupos al respecto.
Es incuestionable que el discurso de ambas agrupaciones es evidencia de un “rap cubano consciente”, en cabal conocimiento del complejo entrado de las relaciones de poder universales, entiéndase subordinación de las mujeres, la hegemonía blanca, la heteronormatividad, etc, y de su papel en la des-construcción de los mecanismos que sustentan y reproducen dichas opresiones.
NOTAS
1 Para profundizar en este aspecto, recomiendo la tesis de maestría de Yulexis Almeida Junco: “Género y racialidad. Un estudio de representaciones sociales en el barrio La Timba”, Universidad de La Habana, 2009.
2 Inés María Martiatu: “Discurso femenino en el hip hop cubano. Nuevas voces, nuevos reclamos en la cancionística cubana”, en Syllabus afrocubano, Ediciones La Ceiba, Kingston, Jamaica, 2009, pág. 301.
3 Carmen González: „Alzar la voz. Quebrar el margen. Rap y discurso femenino”, en Syllabus afrocubano, Ediciones La Ceiba, Kingston, Jamaica, 2009, pág. 272. Disponible en http://afrocubana.files.wordpress.com/2010/03/hip-hop-carmen-chacon.pdf
4 Sobre las conexiones que existen entre la identidad de género y el laciado del cabello véase Sandra del Valle : “Pasar por blanca”, La Gaceta, No. 3, may-jun, 2009, disponible en http://www.uneac.org.cu/gaceta/pdf/2009/gaceta2009-3.pdf
5 El videoclip del tema “Los pelos” recibió en 2010 el máximo premio en la categoría rap-hip hop del certamen nacional “Lucas”, el único existente en el país. El tema fue escrito en 1999 y el videoclip realizado en el 2005, por Melissa Rivière.
6 Sobre este asunto véase el ensayo “Esclavitud y cuerpos al desnudo. La sexualidad y la belleza de la mujer negra” publicado en la Revista Sexología y Sociedad, no. 37. Una versión del mismo, pero con el título “La sexualidad y la belleza de la mujer negra, una aproximación desde Cuba” se encuentra disponible en http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/08/23/la-sexualidad-y-la-belleza-de-la-mujer-negra-una-aproximacion-desde-cuba/
7 “Eres bella”, CD Cubensi, 2003
8 “Mi belleza”, CD El Disco Negro de OBSESION, 2011
«“Chardas, mecate,/ juguemos nuestro papel,/ es nuestro tiempo,/ artificios desrices y postizos son/ continuación del cuento colonialista,/ no te cojas pa’ eso,/ deja esa falsa vista”.
No se no se…A mi me gustan las mujeres con el pelo largo.Soy un acomplejado,un racista por eso…?Un colonizado?Donde termina la militancia y comienza el respeto a mi gusto personal?
«Asimismo, el tratamiento estereotipado de los cuerpos de las mujeres negras están muy presentes en las representaciones que usualmente se hace de ellas en las tiras cómicas, los medios de presa, etc. De hecho la representación más conocida en el país de mujeres negras o mestizas son “las criollitas de Wilson“, mujeres hipersexualizadas presentadas como objetos del placer masculino y que sobresalen por los voluminosos traseros(6).»
Ya,pero ahora mismo el mundo entero está en el debate de la anorexia y la presión social a la cual la moda y los medios somete a las jovencitas que quisieran ser todas como barbies,delgadas y perfectas por lo cual este modelo de bellesa «alternativo» no lo veo nada mal…no preciosa a la mujer a la delgadez,otra cosa es pretender que las negras solo son un par de tetas y un trasero muy grande…Eso sí que es un error…
Me gustaMe gusta
Yo creo que la militancia no termina nunca. Por otra parte, si Las Krudas son asi rap lesbofeminista! Ademas fijate que la cancion no es para ti, es para las chardas, o sea para las mujeres negras, a quienes las exhortan a verse bellas por ellas mismas no por lo que los hombres digan ni pretendan. Gracias por comentar. Abrazos
Me gustaMe gusta
Por cierto que los afronorteamericanos le perdonaron todo (el evidente desprecio de su raza incluso) y lo aceptaron como alguien que les representaba,al menos musicalmente.Pero Michael,con la justificación de una enfermedad de la piel de la cual nunca nos dimos cuenta.Según la opinión de muchos lo que hizo fue construirse un personaje,un super héroe que no tenía otra manera que ser blanco.Dado el disenio de la proyección escénica de su personaje tipo Comic con movimientos constantes del pelo (con efectos de ventilador),es evidente que Michel quiso construir un personaje más «universal» y más aceptado por un público más general,homogéneo y con mayor poder adquisitivo (el blanco),convirtiendose en un fenómeno capaz de llenar estadios lo mismo en Japón que en Europa.El personaje que el se creo mentalmente según las normas preestablecidas,no podía ser sino «blanco»…
Me gustaMe gusta
LLegó un momento en que Michael,ya vencida la primera juventud y cerca de entrar en sus treinta,se vió en la disyuntiva de darle continuidad a su personaje.Había revolucionado el Pop,con influencias del Funk de James Brown y del Soul,pero el quería ir más allá.Quería mezclar sus danzas de influencias de la barriada negra con más Rock de guitarra eléctrica en los arreglos de sus canciones.También comenzó a sentir que al convertiirse en un hombre negro ya mayor,en los treinta hacia los cuarenta,podría llegar a perder público,tenía la necesidad de que el héroe que el quería representar tuviera una imagen más cercana a lo preestablecidod como el modelo de belleza,solo así tendrían sentido todo el despliegue escenográfico y coreográfico de megashows como el «Moonwalker»,volvemos a hacer incapié en la importancia del pelo lacio en todo esto….
Como podemos ver los personajes en si del video son blancos…
Y entonces Michael deja de ser el mismo ese «negro exótico» de sus primeras presentaciones solistas cuando cantaba «Billie Jean» de su recién salido «Thriller»,para convertirse en el personaje «héroe» neutro y seudo convencional (piel blanca,rasgos europeos en sus facciones y pelo lacio y muy negro) que presenta a los negros africanos como algo exótico -lo que el mismo hubiese sido- contra lo cual él,en el video,es la representación de bellesa angelical hegemónica, «imagen constrastante».
Me gustaMe gusta
Perdón he repetido el video,editarlo por favor.
En todo caso quería decir,que es entonces,por primera vez que se nos muestra un Michael Jackson liberado.
Me gustaMe gusta
Tranqui, me ocupo. Gracias por comentar
Me gustaMe gusta
Muy interesante el articulo y que bien que el hip hop, ademas de sus mensajes contestatarios, luche también por el reconocimiento y respeto de nuestra «negritud», ese mensaje deberia hacerse extensivo también en la television, la radio y la literatura cubana, donde nos han impuesto canones no solo fisicos, sino sico-sociales, sobre que es lo hermoso, lo bueno, lo malo, lo correcto o no,inteligente o no, y otros tantos etcéteras, yeso viene generalmente asociado a nuestro color de piel. El camino aun es largo y arduo, pero se avanza, el reconocimiento pleno de nuestra negritud sera una realidad en un futuro no muy lejano.
Me gusta mucho tu blog Sandra y lo cuento entre mis favoritos.
Un abrazo de un antiguo vecino de trabajo ( de cuando estabas en Cubaliteraria, yo estaba en Arte y literatura)
Me gustaMe gusta
Abrazos vecino y colega!!!! Gracias por visitar, por primera vez creo, esta bitacora. Suscribo tu comentario 100%. Saluda al Malecon por mi!
Me gustaMe gusta
Un abrazote a ti también, aunque habrá que esperar para que pueda saludar al Malecón, mientras tanto le daré un saludo a la Torre Eiffel de tu parte.
Me gustaMe gusta
Wow, me da curiosidad saber quein eres! De cualquier manera. Abrazos!
Me gustaMe gusta