Mi pie izquierdo con LASA


Cartel de LASA
Cartel de LASA

Especial para Cuba Contempóranea

Dicen que a la tercera va la vencida, pero lo mío con LASA es, si no un récord, al menos un buen average.

Para buena parte de la comunidad de intelectuales e investigadores cubanos, LASA es un evento recurrente en sus vidas. Quienes nunca hayan visto esas siglas, se trata de la Asociación de Estudios Latinoamericanos con sede en Estados Unidos, que organiza un evento internacional desde 1968 (las últimas tres emisiones han sido anuales), donde participan muchos profesionales de Cuba, quienes en cada oportunidad vencen el reto de presentar una nueva ponencia dentro del ámbito de estudio que les ocupa.

Aunque tengo la sensación de que a veces participar en dicho congreso es como correr una carrera de relevo interminable –no has terminado los últimos detalles de tu ponencia y ya tienes que comenzar a pensar qué enviarás para la emisión del próximo año–, es cierto que LASA reúne fuera del país a un grupo importante de especialistas procedentes de la Isla y los reencuentra con cubanos que viven en otras latitudes. A todos los sitúa en un mismo espacio y les da la palabra para que expongan, discrepen, debatan, concilien…

En mi opinión, lo verdaderamente trascendente es quiénes son las personas que logran poner su pie en la sede de LASA. Más allá de la cifra de participantes cubanos, que para ser justos habría que reconocer como un logro de los organizadores, se trata de intelectuales de lo más selecto de la Isla que participan activamente, desde diferentes saberes, del pensamiento cubano contemporáneo.

Es en ese sentido que me convoca dicho congreso, pues además de colegas de otras naciones, es una buenísima oportunidad para reunirse, charlar y actualizarse con quienes lograron: incluirse en el programa, la visa estadounidense, la beca que otorga el evento u otra financiación, y una atractiva ponencia.

En mi caso, luego de tres intentos y de haber conocido de la existencia de la Asociación y del evento por mi amiga y colega Norma Guillard Limonta, quien quizás encabece la lista de haber participado en un número considerable de LASA, aún no he podido estar presente.

Recuerdo con emoción la primera vez que lo intenté. Se trataba de un panel con un tema no muy trillado en aquel 2011: redes sociales, blogs y otras variantes digitales. En esa oportunidad, luego de pasar el curso “Cómo-concebir-un-panel-para-LASA”, logré motivar a mis colegas de Bloggers Cuba: Yudivian Almeida, Elaine Díaz, profesores de la Universidad de La Habana; Karel Pérez Alejo, en ese momento profesor de la CUJAE, y al periodista Francisco Rodríguez.

Como coordinadora del panel, me tocó alistar todos los documentos, los envié a tiempo, lo que es todo un reto con la “lenternet”. Nos hicimos miembros de la Asociación, como se requiere. Sin embargo, la propuesta no pasó el filtro. Inexperiencia quizás, y novedad del tema, tal vez.

La segunda experiencia vino de la mano de mis colegas Helen Hernández, Yasmín Silvia Portales Machado, Zaida Capote, Lirians Gordillo y Danae Diéguez. Por supuesto, el feminismo en Cuba sería el plato fuerte de nuestro panel. Me tocaría hablar entonces del ciberfeminismo isleño.

Lo logramos todo, incluidas algunas becas para las integrantes del panel. Por gracia divina fui una de las escogidas, había aplicado a un fondo para afrodescendientes que tiene el evento, y que como parte de las acciones afirmativas resultan ser una acción loable que propicia la participación de muchas personas. Respiré hondo y preparé la ponencia que merecían el tema, mis compañeras y el congreso.

La vida, el amor y la propia internet me hicieron viajar hasta más allá de la isla. Hasta ahí llegaron mis posibilidades reales de participar en LASA 2013. Al no estar en mi país, me tocó solicitar la visa en el consulado de Estados Unidos en Berlín. Para no angustiarles solo les diré el resultado: “Posible emigrante”.

A pesar el sinsabor que me produjo haber sido “no visada”, de no poder usar la beca que tenía en mis manos y del tiempo invertido en tener todos los documentos listos, como creo que las cosas pasan cuando tienen que pasar me tomé el asunto con calma, publiqué un post terapéutico en mi bitácora y envié mi trabajo a Yasmín Silvia Portales, quien se encargó de leer mi ponencia, aunque para LASA consta que no participé.

Sin embargo, no desistí. Con menos impulso pero con la misma intención –cuando ya no me acordaba que había gastado infructuosamente 200 euros–, preparé un resumen sobre mi nueva investigación y lo colgué en el tablón de anuncio de la organización. Efectivamente, el colega Eduardo L. Espinosa, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, se interesó en mi propuesta, la que fue incluida en un panel felizmente aprobado por el comité científico de LASA 2014.

Me emocionaba en esta ocasión ser parte de un panel internacional y poder hablar del tema prioritario de mi agenda como investigadora y activista. Pero sucedió que LASA no me dio beca a pesar de que entregué la que me otorgaron en 2013 en tiempo y me aseguré en preguntar: ¿soy nuevamente elegible para que me sea otorgada una beca ya que no utilicé esta porque la visa me fue negada? La respuesta en aquel momento fue positiva. Unos meses después me tocaría recordarle al Comité organizador este incidente, pero aun así no me fue otorgada.

Intenté infructuosamente lograr otros financiamientos hasta que me convencí de que nuevamente me tocaría ver “los toros desde la barrera” o, mejor, desde la conexión de banda ancha que tengo en casa. Eso sí, disfrutando al ver cómo mis amigas, compañeros y colegas se hacen ciberpresentes en mi Facebook, y a más de uno puedo verlos “por camarita”. A falta de LASA, Skype.

3 comentarios sobre “Mi pie izquierdo con LASA

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: