Me dicen Cuba: Aspiraciones de una joven música


musica

Claudia Rodríguez Almiñan, es estudiante de música en el Instituto Superior de Arte, en La Habana, Cuba.

Comenzó,como es usual en la Isla, muy temprano en la carrera musical, de manera que ya lleva 11 años en ese largo y extenuante recorrido de convertirse en una virtuosa, que se inició en la Escuela Vocacional de Arte de Santiago de Cuba en la especialidad de canto coral.

Actualmente Claudia estudia el bombardino, es un instrumento de la familia de viento, presente casi exclusivamente en las bandas de concierto, además del trombón y canto.

Interesada en conocer sus expectativas con relación a su futuro profesional, entrevisto a esta joven santiaguera.

¿Cuáles son las aspiraciones de un músico que termina la Escuela Nacional de Arte? ¿Y en el caso de los que culminan los estudios superiores ?

Generalmente esos músicos buscan tocar en un grupo de música popular bailable, por ejemplo “Habana de Primera”, “La Revé”, “Maykel Blanco”, “Pupy y Los Que Son Son” o de reguetón como “Gente de Zona”, Los Desiguales etc. Pero eso depende del instrumento porque hay instrumentos que tienen la posibilidad de incursionar en la música popular y otros no. Por otro lado el factor geográfico también influye, por ejemplo en Santiago de Cuba los músicos que se gradúan del Conservatorio por lo general aspiran a tocar en grupos de Música Tradicional, que tocan en centros nocturnos de la ciudad y viajan frecuencia al extranjero.

En el caso de un estudiante de música que termina la universidad se repite lo de la música popular, pero además otros músicos aspiran becas de estudios de postgrado fuera de Cuba, también a tocar en un grupo de Jazz o una orquesta de cámara reconocida.

¿A nivel personal, cuáles son las expectativas que tienes para tu carrera profesional postgraduada?

Yo también aspiro a tocar en una orquesta de la música popular bailable y crear luego mi propio proyecto, mi instrumento solo puede ejecutarse en bandas de concierto, pero estoy estudiando también trombón que me da la posibilidad d,e cuando me gradúe, tocar en una de estas orquestas.

¿Cuáles son las oportunidades reales que tiene un músico para trabajar en Cuba?

Existen muchas posibilidades de trabajo para los músicos aquí, lo que varia es la factibilidad económica, los salarios en las orquestas sinfónicas, las bandas de concierto, las orquestas de cámara y los coros, son muy inferiores a los que se cobran en los grupos de música popular bailables y por otro lado estos últimos viajan con frecuencia y lo que reporta a sus integrantes altos ingresos.

¿Qué crees del “pasar el cepillo”? ¿Cuáles son sus causas?

Los grupos que tocan en restaurantes y bares estatales pertenecen a una empresa que les paga un salario, que es superior al que cobran los de bandas y orquestas sinfónica, pero que aun así no alcanza para nada, por eso los músicos pasan el cepillo.

¿Qué relación puede haber entre el talento de un músico, demostrado por sus estudios, premios, etc., y la posibilidad de que vaya a trabajar a un lugar (bar, restaurantes) por la oportunidad económica que representa “pasar el cepillo”?

Hay muchos músicos talentosos y premiados que terminan en un bar tocando y pasando el cepillo, esto ocurre principalmente en el interior del país, porque en La Habana casi siempre el talentoso termina tocando en una gran orquesta de música popular o en un grupo de Jazz.

Un comentario en “Me dicen Cuba: Aspiraciones de una joven música

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: