
La cineasta cubana Gloria Rolando, con quien tengo el gusto de compartir una relación de amistad e intereses comunes, acaba de estrenar en La Habana su nuevo documental Reembarque, dedicado a la repatriación de las familiar haitianas, que luego de llegar a Cuba como mano de obra barata para la industria azucarera, fueron botadas de la Isla. Según Rolando declarase a Cubacine:
…en 1933 se establece la ley del 50 por ciento, bajo el lema: “Cuba para los cubanos”. En ese período se crea todo un movimiento en el que incluso las fuerzas políticas progresistas de Cuba se vieron divididas. Y evidentemente esto impactó en la población haitiana que vivía dentro de la estructura segregada y bien definida del batey azucarero. Estos braceros empezaron a estorbar, ya no eran necesarios y se emplearon mecanismos represivos como la guardia rural para forzarlos al regreso.
Resulta ser entonces este documental un acercamiento a un pasaje triste de nuestra historia nacional, historia de gente excluida para la cual la cámara de Gloria Rolando siempre está dispuesta. Gracias a ella, una vez más.
SINOPSIS DE REEMBARQUE
Las voces de prestigiosos historiadores se unen a las memorias de haitianos y sus descendientes en Cuba, para acercarnos a un capítulo relacionado con la compleja historia económica y social del Caribe: la presencia en La Isla de Cuba de miles de braceros antillanos, especialmente de Haití. Aquel ejército de trabajadores negros que abonaron con su sudor los campos de Cuba desde los inicios del siglo XX. Para muchos, fue un gran negocio de mano de obra barata. Para otros, la realización del sueño de todo emigrante: hacer dinero y regresar a la patria.
Desde entonces, a pesar de las discriminaciones que sufrieron los haitianos, la lengua creole, el vodú y otras tradiciones musicales y danzarias, permanecen en el panorama cultural de Cuba. Todavía, los más viejos recuerdan que sus familiares, con años de estancia en La Isla, fueron víctimas del reembarque, de la repatriación forzosa, cuando no los necesitaban en los cañaverales o los campos de café.
Por eso se dice que la vida del haitiano en Cuba se ha movido entre sueños y golpes. Por eso este merecido recordatorio de un capítulo de nuestra historia prácticamente olvidado .Un homenaje a los verdaderos protagonistas, a los héroes anónimos que tejieron un importante pasaje entre dos pueblos del Caribe: Cuba y Haití.
Con información y foto de Afrocubaweb
Best tema ever!
Me gustaLe gusta a 1 persona