Se ha hablado bastante de Angola, como un destino de los cubanos y un cubanas que antes de enero del 2013, han salido del país, pero también de quienes se beneficiaron con la nueva ley de inmigración cubana. Se cuenta que en la embajada se hacían largas filas de personas interesadas en establecer en aquella tierra que prometía “desenvolvimiento” espiritual y económico.
Tatiana Izquierdo, médica cubana que vive en Angola, nos revela algunas de las particularidades de su vida en la tierra africana, luego de tres años de residencia.
¿Qué nos puedes contar de la inserción de gente de la isla en la sociedad angolana?
Creo que no es difícil para un cubano insertarse en la sociedad angolana; aquí quieren mucho a los cubanos, por los antecedentes de la guerra y por los años de cooperación mutua. Ellos nos identifican como nada y al hablar de nosotros dicen: “ese no es ladrón, no trafica droga, trabaja mucho y sabe mucho”. Ellos tienen un concepto muy alto de los cubanos.
Aquí viven muchooooooooos cubanos. Yo ni me imaginaba que existía tantos en Angola y hay personas que llevan viviendo aquí más de 40 años. Ahora lo que dificulta la plena inserción en esta sociedad es el idioma portugués, porque la mayoría de los cubanos solo quieren hablar español o una mezcla de español con portugués que le dicen portiñol.
Por otra parte, la legalización de los documentos para inserción en la sociedad angolana se ha puesto un poco más difícil; por ejemplo para obtener un permiso de trabajo o una residencia.
Lo otro es acostumbrarte poco a poco a las cosas de la sociedad angolana, sus razonamientos, sus costumbres, sus manías, su inestabilidad en el trabajo, sus ausencias laborales por óbitos (velan a sus fallecidos que se reúne toda la familia y amistades a comer y a beber mientras velan al muerto y que pueden durar desde una semana hasta 15 días), etc.
¿Por qué crees que Angola se convirtió en una oportunidad para la gente de la Isla?
Muchos se quedaron aquí después de la guerra y desde entonces se empezó a conocer que en Angola se ganaba buen dinero y había oportunidades de empleo. También en aquel entonces era fácil la obtención del permiso de trabajo, la residencia o la visa, ya que la embajada lo daba rápidamente, sin muchos papeleos ni trabas. Creo que se fue corriendo «la bola» en Cuba de que en este país se ganaba bien.
Además en Angola hay muchas oportunidades de trabajo que la población de acá no aprovecha. Lamentablemente, muchas personas nativas no van a la escuela, a pesar de que existen algunas públicas. Sin embargo, nadie se ocupa de exigir que vayan a la escuela y los que van terminan con un nivel muy bajo, por lo cual no tienen acceso a buenos trabajos.
El cubano se aprovechó de esto y montó aquí su propio negocio. Además, como decía, aquí prefieren a los trabajadores cubanos porque sabe que no les va a robar, ni va a faltar por óbitos, ni le va a traer problemas y le va a trabajar bien de forma constante.
¿Cuáles son los principales desafíos que una persona procedente de la Isla se encuentra en Angola?
Primero encontrar trabajo y lugar donde vivir.
Segundo que Luanda es una ciudad muy cara, pero uno solo se da cuenta después de visitar otros países. Aquí la ropa es cara, la comida es cara, la salud ni se diga, salir a pasear para que te cuento, los teléfonos caros, los alquileres, las escuelas, los círculos infantiles estatales y particulares. Todo. Cuando viajas y comparas, te das cuenta enseguida de lo caro que es vivir aquí.
Tercero, el desafío de aprender a conocer a los angolanos, porque ellos no te resuelven nada si no le das una “gasosa”(así es como le llaman a darle un regalito que puede ser un dinerito o un saldo para llamar por celular por resolverte alguna cosa). Nadie hace nada de gratis aquí. Esa mentalidad se adquiere aquí. Si le das por ejemplo un saldo para el celular, todas las puertas se te abren y se desesperan por resolverte. Aquí todo el mundo conoce lo que es la «gasosa». Ya cuando algún tramite se te traba en alguna parte, ya te preguntan: “ ¿Ya le diste gasosa? Chica, dale una gasosa y veras como eso se resuelve”.¡ Y es verdad! Por ejemplo, si yo fuera angolana esto mismo que estoy haciendo, respondiendo unas preguntas a una periodista cubana, me lo tendrías que pagar y bien.
Cuarto desafió, el tránsito, principalmente en Luanda, con los embotellamientos. Hay muchos accidentes, manejan como locos, las «cañonas» que te meten, muchos no respetan las leyes del tránsito y cuando te para la policía, dale su gasosa y todo esta resuelto. Uno termina entrando en la indisciplina de ellos porque a veces te das cuenta que no hay control. Es muy difícil y muy estresante conducir en Luanda. A mi ya me han chocado varias veces y yo soy extremadamente cuidadosa. Si vas caminando, ten cuidado no te arrollen porque los taxis a veces a veces van por la acera.
De las personas que has conocido en estos tres años de vida y trabajo en Angola, ¿cuál es la historia más frecuente, la de éxito o la de desasosiego?¿Alguna que deses compartir?
La historia más frecuente creo que es la de éxito, porque si bien no todos los cubanos que vienen logran tener su propio negocio, si encuentran trabajo y ganan bastante dinero, más del que pensaron ganar jamás, que les alcanza para mandar a Cuba y sostenerse aquí. Solo vi una vez a un cubano que no tenía papeles, lo cogió la policía en una recogida de ilegales que hicieron por las calles y lo mandaron para Cuba. El decía que estaba bien que ya había hecho todo el dinero que pensaba hacer aquí, o sea, no se fue con «una mano adelante y la otra atrás».
He conocido personas que son chóferes de taxis o de pipas de agua, dueños de empresas de desinfección de insectos, contadores, maestros, enfermeras, etc. Conozco gente que lleva viviendo más de 10 años en Luanda, con sus trabajos fijos y ganan muy bien.
¿Cuántas generaciones de gente de la isla has podido identificar allá? Cuales serían las diferencias entre esas generaciones?
Me he dado cuenta que existen tres generaciones. Las diferencias entre ellas: La generación de los abuelos está adaptada a Angola por los años que llevan aquí, mínimo de 10 años, todavía es trabajadora activa, pero tienen un trabajo único, entienden muy bien el razonamiento de los angolanos, hablan portiñol y están curados de espanto porque ya han visto de todo en Angola. La generación de los hijos, no se adaptan mucho a vivir aquí, algunos sueñan en ahorrar para irse a los Estados Unidos y otros ya se han ido, la mayoría tienen dos o más trabajos, algunos hablan portugués y otros portiñol, y se espantan de todo lo que ven hacer a los angolanos y no entienden su razonamiento. La generación de los nietos, que son niños todavía, están adaptados fácilmente a vivir aquí, niños al fin, se relacionan fácilmente y aprenden la lengua rápido, bailan, hablan y razonan como angolanos y son los que nos espantan con las cosas que hacen.
Cuéntanos como médico como es tu vida en Angola: ¿cuántos trabajos tienes?
Mi vida de médico es muy laboriosa, es decir mucho, mucho trabajo, como la mayoría de los médicos aquí. Sin embargo, es una vida satisfactoria porque aunque trabajo todos los días hasta las 20 horas y los sábados hasta las 12 del mediodía; me gusta lo que hago y aquí los pacientes son muy agradecidos y te siguen adonde quieras que tu vas. Ya ya me he mudado dos veces de lugar de trabajo y ellos me localizan y siguen tratándose conmigo. Eso es una satisfacción para el médico.
Actualmente estoy estudiando la especialidad de Ginecología y Obstetricia en una hospital estatal y al mismo tiempo trabajo allí, desde las 8:00 hasta las 15:00. Además trabajo en otros 3 centros privados, a dos de ellos voy solo una vez por semana, para dar consulta y hacer guardia, y en el otro, un centro privado, trabajo todas las tardes desde las 15:00 hasta las 20:00 horas y los sábados por la mañana. La verdad es que descanso poco, solo los sábados por las tardes y los domingos si no tengo guardia en el hospital.
Por último: ¿Insertarse como médica en el sistema de salud de Angola supone las mismas competencias que en Cuba?
No supone las mismas competencias y te explico: el médico cubano está mejor preparado que el angolano aunque hay muchos que estudiaron medicina en Cuba y son muy buenos profesionales. Siempre hay demanda de médicos en Angola, pero a veces, en los lugares donde te emplean no miran tu conocimiento, solo que eres médico. Entonces te ponen inmediatamente a trabajar. El problema de los dueños es ganar dinero. Te piden el curriculum, los títulos, etc, pero en la práctica si ven que no sabes nada, nadie te bota. Yo he visto cada cosas aquí, que te quedas fría!!!!. Quiero decir, grandes errores de cosas básicas de la medicina. Muchas veces son médicos que trabajan en clínicas privadas de esas lujosas y de nombres conocidos, que sus dueños son jefes de aquí y de allá. Todo el mundo quiere ir a atenderse allí porque se supone que esté lo mejor pero los médicos que tienen no valen la pena.
He difrutado la entrevista .
Yo conosco Africa, y a peasr de que soy Ateo 100% , me atrevo a decir que «Africa llama» , una ves que estubiste alli, quieres volver, y volver…
Evidentemente no se puede comparar un potencial salario en Angola con el que ,afortunadamente , tengo . Por otro lado ya yo estoy «viejo», y demasiado ligado a tecnologias de avanzadas, so ,me resultaria bien dificil encajar. Pero de que me dan deseos de volver , me dan. Estoy to the top de tanto portocologo .
Tengo un amigo Neurocirujano por alla, quizas tome como pretesto para tomarme unas vacaciones.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo nunca he estado en Africa, pero lo quiero muchooooo. Envidia rotunda siento. Yo tambien disfrute mucho haciendo esa entrevista. Al parecer cubanos y angolanos nos parecemos en algo. Abrazos
Me gustaMe gusta
BUENO,LA ENTREVISTA FUE MUY BONITA, MUY ILUSTRATIVA Y TODO LO DEMAS PERO, HAY ALGO QUE INTERESA A CUALQUIERA QUE PIENSE IR A BUSCAR TRABAJO EN ANGOLA , ¿CUANTO PAGAN AL MEDICO DE FAMILIA POR DECIR ALGO , DAR LA CIFRAS EN DOLARES POR FAVOR, ME REFIERO A LAS CLINICAS PRIVADAS E INSTITUCIONES ESTATALES , SERA POSIBLE OBTENER ESTE DATO?
Me gustaMe gusta