safe_image.php
Foto: Kaloian

Por Roberto Zurbano

Les presento un nuevo proyecto de trabajo con el que quiero atravesar el decenio internacional de los Afrodescendientes. ver como se tranforma una comunidad mientras crecen los niños y los mas viejos comienzan a recordar su infancia, mientras tanto a los otros nos toca avanzar, transformar la realidad y vivir a plenitud la dignidad de ser negros. es una comunidad de descendientes haitianos, casas de maderas viejas, cartones y lata, pisos de tierra, excusados, sin agua y con orgullo, con deseos de ser otra cosa eso es Pichon Haitien, un nuevo espacio de trabajo lejos de los discursos retéricos y las falsas promesas. aquello de los pobres de la tierra lo asumo y lo transformo aquí: Con mis negros de la tierra quiero yo mi suerte echar por estos diez aós, quien se apunte, bienvenido, quien no, albricias, no es personal, la salvación es colectiva o es muy pequeña. aquí les va el proyecto, con un par de fotos.

PICHÓN HAITIAN: PROYECTO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO
Los cubanos haitiano-descendientes forman una comunidad muy singular en el complejo entramado identitario de la mayor isla del Caribe, adonde llegaron sus padres en la primera mitad del siglo XX empujados por la pobreza en sus países de origen, fueron decenas de miles de antillanos pobres dispuestos a ganarse la vida, generalmente en la zafra azucarera, con el sueño de regresar a sus países. Ese sueño muchas veces no se cumplió y muchos de ellos murieron fuera de su tierra, sin embargo, construyeron parte de sus vidas y familias en Cuba, donde sembraron culturas, idiomas, religiones y sueños.
Es fácil identificar el Oriente de Cuba con el Caribe y con esta trascendente cultura antillana que nos llegó de muchas islas vecinas, y son parte importante de la identidad cubana, aunque no reciban la misma atención de otras etnias y naciones que nos configuran. La presencia de los haitianos fue numerosa y sistemática, quizás por la cercanía y porque Cuba ofrecía mayores posibilidades económicas que República Dominicana, donde viejos conflictos históricos impiden la solidaridad con los haitianos. También en Cuba se repiten ciertos mitos y prejuicios históricos sobre Haití, a pesar del esfuerzo de varios intelectuales y artistas de uno y otro lado. Aun hoy, en las puertas del siglo XXI, cuesta reconocer e incorporar la presencia de los haitianos, sus descendientes y contribuciones más importantes como parte significativa de la historia cubana.
El desconocimiento histórico, los prejuicios raciales, el eurocentrismo y la manipulación o deformación de la realidad haitianas son los principales enemigos del modo en que son reconocidos hoy las contribuciones identitarias y las características particulares que sobreviven y siguen desarrollándose por la comunidad haitiano descendiente en Cuba. Esta comunidad no es invisible ni anda dispersa en camino a desaparecer, sino todo lo contrario, se aferra a su doble identidad y se renueva entre los nuevos contextos sociales, con las nuevas generaciones haitiano-descendientes y a través de recientes puentes de solidaridad entre ambos países.
Hoy esta comunidad que antes era muy rural, se localiza en espacios urbanos a través de todo el país, no solo del oriente y centro de Cuba, sino también en varias zonas periféricas de la capital del país. En uno de estos asentamientos capitalinos surge el proyecto Pichón Haitian, nacido el 6 de Enero del presente año 2015, en un esfuerzo por reconocer una comunidad haitiano descendiente en Cuba que mezcla tradición y contemporaneidad en su doble discurso nacional: cubano y haitiano, significando un verdadero desafío para las investigaciones socioculturales en la isla por la cantidad de interrogantes que provoca al a veces cerrado concepto identitario nacionalista con que trabajan en Cuba muchos investigadores e instituciones de la sociedad cubana cuando se habla de nuestra identidad caribeña.
El proyecto Pichón Haitian intenta ser un puente hacia la historia de los haitianos en Cuba, sus descendientes, de un lado y otro del mar y la manera en que sobreviven las más diversas prácticas culturales –cantos, bailes, comidas, lengua y religión- que se arraigaron en Cuba durante el valioso intercambio cultural entre las dos naciones. Pichones llamaban en Cuba a los hijos de antillanos que nacían en la isla. Ellos crecían entre dos mundos, entre dos culturas, entre dos lenguas, entre dos religiones y entre dos identidades que, finalmente, son una sola: la identidad caribeña.
El proyecto Pichón Haitian es un espacio para reconstruir memorias de nuestros sujetos, grupos y naciones allí donde el olvido y el prejuicio han intentado sepultarlas, tender puentes entre el pasado y el futuro de estas comunidades, conservar tradiciones y costumbres que caracterizan esta comunidad y renovar lazos familiares y culturales a través de una historia compartida. Pichón Haitian es un proyecto de continuidad, dignificación y transformación material, social y cultural de una comunidad integrada por una familia extendida por la sangre, la religiosidad y la cultura haitiana en Cuba. Dicho proyecto nace un 6 de enero pensando en el presente y el futuro de los niños y adolescentes descendientes de haitianos en Cuba, actuales pichones que se preparan para alzar el vuelo identitario que enriquezca cada vez más nuestras identidades cubana y caribeña.
Pichón Haitian comienza el mismo año en que se inicia el Decenio Internacional de los Afrodescendientes y será un proyecto a realizarse, justamente en diez años, periodo de tiempo en que se puede medir el impacto de las acciones trazadas y ejecutadas para la transformación de esta comunidad, su espacio y sus integrantes. Entre los objetivos y acciones a realizar por Pichón Haitian estarán las siguientes:
Primera Tarea: Registros de Identidad: Consiste en la caracterización de la comunidad, se describirán sus núcleos familiares, la cantidad de personas mayores, jóvenes y niños. El espacio físico con que cuentan, las condiciones materiales en que viven y los valores culturales que integran su capital cultural como el conocimiento de la lengua creol, sus formas de religiosidad, la memoria familiar, sus aficiones musicales y culinarias de origen haitiano, etc. Será un examen acucioso de la comunidad, sus significados históricos y sus actuales desafíos, fortalezas y necesidades. Ofrecerá un diagnóstico de trabajo, un censo de la comunidad y una serie de demandas materiales y culturales para desarrollar y transformar la comunidad.
2-Tarea Archivo Ayití Cheri: Desarrollar una conciencia histórica a partir de la historia de vida de los sujetos más ancianos y otros muy ligados a la memoria haitiana en Cuba. Consistirá en una serie de entrevistas, conversaciones, actividades festivas y homenajes para reconstruir la cultura haitiano descendiente en Cuba a través de sus costumbres, comidas, religión, músicas e idioma.
3-Tarea Agricultura sostenible: En el espacio físico de la comunidad se encuentran definidas algunas áreas para la siembre de frutas y vegetales para el autoconsumo de la comunidad. Esta agricultura se enfoca desde una visión de sostenibilidad de las tierras y de un uso discriminado de tales tierras para la producción de alimentos y cría de animales sin que se afecte la tierra, el medio ambiente o los miembros de la comunidad.
4-Tarea Repostería y culinaria haitiana: Con el objetivo de mostrar, sistematizar y dar visibilidad a una variedad de dulces y comidas haitianas que podrían producirse y comercializarse en la capital, donde tales productos son desconocidos.
5-Tarea Hablar y Pensar Haití: Consistirá en clases de creol para la comunidad, en especial a los más jóvenes, así como el conocimiento de las figuras y sucesos más importantes de Haití.
6-Tarea Celebración Vodú: Para el reconocimiento y estudio del vodú como forma y cultura religiosa fundamental entre los descendientes haitianos en Cuba. Esta se divide en dos partes: la del conocimiento más especializado de la religión reservado a practicantes y estudiosos y la otra parte corresponde a las fiestas y celebraciones religiosas de participación masiva donde se celebran con cantos y músicas que pueden organizarse como agrupaciones musicales danzarias que sistemáticamente puedan presentarse dentro y fuera de la Comunidad.
7-Tarea Reencuentro: Para que los estudiantes haitianos en Cuba visiten el proyecto, también para que los médicos y personal cubano que han estado en Haití nos ofrezcan charlas y encuentros de actualización sobre Haití. Para que algunos miembros de la comunidad visiten a Haití y, en el caso de los más viejos, conozcan o reencuentren a sus familiares.
8-Tareas de Divulgación, transmisión de la memoria y del trabajo de la comunidad: Consiste en la divulgación del proyecto a través de páginas webs, entrevistas a sus miembros, exposiciones, trabajo, participación en congresos, presentaciones de sus resultados de trabajo, más una serie documental (tres documentales) a realizarse por realizadores cubanos y haitianos.
El Proyecto Pichón Haitian y sus acciones principales serán ejecutadas, discutidas y aprobadas por una Junta Directiva integrada por miembros, socios, amigos y otras personas e instituciones que colaboren con esta comunidad, contribuyendo con sus ideas, proyectos, donaciones e intercambios para la transformación de una realidad, la dignificación de una cultura y la conservación de una memoria histórica viva que forma parte significativa de las culturas cubana, haitiana y del Caribe. La Junta Directiva estará formada por un Presidente, un Gestor de Relaciones Públicas, un Tesorero, un Memorialista y un Administrador. La Junta convocará a todos los miembros para presentar, discutir y aprobar proyectos cada dos años. Cada tres años la Junta puede renovarse o ratificarse, tras un informe público de su trabajo.

2 respuestas a “Pichón Haitian: Proyecto sociocultural comunitario”

  1. El Proyecto Pichón de Haití es un buen proyecto, pero sus mentores, deben darle una base democrática fuerte, deben mantener un contacto muy regular con sus afiliados y discutir los proyectos con mayor regularidad y no sólo cada dos años.

    Le gusta a 1 persona

    1. Le dire a Zurbano, gracias por la sugerencia

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Tendencias