Redescubriendo la menstruación


Desconozco si en otras culturas existen significados positivos acerca de tener el período o la menstruación, lo cierto es que en esta que llamamos occidental tener la regla ha sido interpretado social e individualmente de maneras antinaturales, digo yo.

Como mujer crecida en lo que se llama en “occidente” tener la regla fue por mucho tiempo una pesadilla para mi. Y era de esperar. Desde chica a una la preparan para ese día, por omisión, como le llamo. Eso significa que por lo general no recibimos mucha información sobre ese proceso. En su lugar una “aprende por imitación” cuando ve a nuestras madres, tías o hermanas mayores tener la menstruación cada mes.

Los tiempos han cambiado, ya hay muchísima más información (este sitio es un ejemplo de ello), por lo que ya no podemos decir que las jóvenes dependen necesariamente de sus familias para acceder a ella. Pero en mi época la historia era otra. De hecho, una de las cosas peores que le podía pasar a una chica era tener su primera menstruación en la escuela; recuerdo la vergüenza en más de un rostro ante la burla comentarios de sus compañeros/as, que la convertían en el suceso del colegio por un tiempo. Repito: por suerte ya nos podemos informar independientemente y hacerlo bien.

No obstante, lo que aún no han cambiado son las actitudes, percepciones y creencias negativas que nosotras mismas las mujeres tenemos acerca de nuestra menstruación. Y creo que eso tiene que ver con el pensamiento judeo cristiano que vincula la regla con la impureza. Lamentable, pienso.

 

womb-bleeding
“Earth n’ womb” a.k.a. “Bleeding” de Nzinga Maxwell (Menstrual Blood 18″x 24″ 2005)

Me explico mejor: por lo general cuando nos viene la regla, además de los comunes malestares físicos que pueden acompañarla, también se juntan ciertas ideas no muy positivas que tenemos con un proceso tan natural y que nos lo convierte en los 7 días más “duros” de cada mes.

En esas ideas llega también por lo general, una excesiva preocupación por si nos manchamos y necesitamos entonces controlar siempre nuestra ropa y que en ella no exista gotica alguna que delate que estamos menstruando. Y digo que es excesiva porque no nos sucede lo mismo cuando lloramos, estornudamos o sudamos, los cuales también son procesos biológicos. Personalmente, gracias a una amiga, hace muchos años que deje esa preocupación atrás. Claro que me puedo manchar y eso no es delito. Y a quien le moleste que no me mire.

Otras de las conductas más comunes que he notado es cierta vergüenza a mostrar una toalla sanitaria. Tengo amigas que sumergen las toallas o tampones en lo más profundo de sus carteras para que nadie las note. Otras, camino al baño, la esconden en un bolsillo, como si se tratara de un producto que no puede ser públicamente exhibido. Quien va a estornudar, por ejemplo, no esconde su pañuelo, ¿verdad?.

Una preocupación peor es intentar que no se note que llevamos puesta una toalla, o sea aún debajo de la ropa pretendemos hacerla imperceptible. Otra vez nadie puede enterarse que estamos en el período. Y mucho menos ponerse ropa clara; conozco mujeres que durante la regla solo usan pantalones, según ellas, para estar más protegidas.

Por suerte, esas percepciones negativas de lo que significa menstruar han sido retomadas desde el arte, con la intención de reivindicar la regla como el proceso natural que es y así propiciar la comprensión desde la sensaciones de algo que nos acompañará buena parte de nuestras vidas.

En este sentido tanto artistas plásticas como músicas han hecho contribuciones importantes. Tal es el caso de las raperas cubanas Krudas Cubensi, quienes de esas “120 horas rojas” han construído un himno para empoderarnos. Por su parte la artista afrocostarricense de origen jamaicano Queen Nzinga Maxwell es una exponente del arte menstrual pues usa desde el 2003 su sangre menstrual en sus pinturas, lo cual le ha permitido redescubrir su amor hacia ella misma.

Gracias a estas mujeres yo también me he reconciliado con mi propia regla.

Publicado en Hablemos de Sexo y Amor

4 comentarios sobre “Redescubriendo la menstruación

  1. Hola Negra. Lo peor de como se valora socialmente la menstruacion no son las burlas a las manchas o la verguenza de cargar un tampax.
    Lo peor son esas ideas de que en esos dias las hormonas no dejan pensar con claridad a las mujeres, que intelectual y emocionalmente eres menos competente.
    Sin lugar a dudas las mujeres si pasan por cambios hormonales cada mes, pero la idea de que eso la hace medio locas ciertos dias del mes es parte del machismo.
    Si los hombres menstruaran pues se consideraran esos dias como de gloriosos picos intelectuales, arrebatos de creatividad y pasion artistica, sublimacion de la sensibilidad y no los dias de locura e inestabilidad que se le achacan a las mujeres cuando mesntruan. Tenlo por seguro.

    Me gusta

      1. Un abrazo mi querida Negra. A mi no me da para escribir. Lo mio es leer y con costo hacer algunos comentarios. 🙂 Pero muchas gracias por la invitacion.

        Lo de la menstruacion es a veces hasta como un insulto. Sinonimo de debilidad. No es casualidad que Always, una compañia de intimas, tiene como campaña esto:

        Y es que la menstruacion es un simbolo biologico de lo femenino y lo femenino es visto socialmente como debil (throw like a girl). Y el negocio de Always es la menstruacion y de verdad que es genial esa campaña donde se reveindica lo que es ser mujer. Y como nos ven y como nos vemos a nosotras mismas. Dieron en el clavo.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: