Por: Rolf Otto Niederstrasser*
Después de los comentarios degradantes y racistas de Donald Trump sobre los mexicanos, y su posterior ascenso en el último campo presidencial del Partido Republicano en una nueva encuesta nacional, tenemos que preguntarnos en qué valores todavía creemos en los Estados Unidos.
El mundo se está globalizando en muchos ámbitos, mientras que algunos todavía se aferran en prejuicios superficiales.
La globalización no sólo ha sido un proceso económico, sino que también es una evolución política, social y cultural. Países y civilizaciones han estado marcados por ciertos rasgos físicos y culturales. Algunos han permanecido fácilmente distinguibles, otros se han superpuesto. No obstante, el mundo se ha vuelto más pequeño, más interconectado. El mestizaje parece inevitable. Pero aún así, el multiculturalismo ha crecido en muchas regiones homogéneas sin mucho reconocimiento. Esto ha afectado a personas multirraciales. En muchos países no han sido plenamente reconocidos como parte de la sociedad.
Poco después de que Ariana Miyamoto fuese coronada la mujer más hermosa de Japón a principios de este año, tuvo que luchar con la crítica de que ella «no era lo suficientemente japonesa». Miyamoto tiene una madre japonesa y padre afro-estadounidense. Pero en el país socialmente conservador muchos la ven como medio-japonés, e incapaz de representarlo adecuadamente. Muchos comentarios de odio en Twitter como: «Ella tiene demasiada sangre negra para ser una mujer japonesa,» o «mire como se mire fijamente, su rostro es demasiado negro» son pruebas del aislamiento.
A pesar de que Miyamoto es japonesa, tiene un pasaporte japonés y se siente japonesa, no es definida como «descendencia pura» y por esa razón empujada a una condición de minoría indigna. Esta mentalidad racial ha obstaculizado la plena integración y todavía margina personas multirraciales.
En Brasil contrariamente, por ejemplo, hay muchas categorías raciales. Estas tienden a reconocer y tratar de describir la variación física que existe en su población. Este proceso cultural ayuda a integrar todos los grupos étnicos en una sociedad porque los reconoce como una variación racial.
Como persona biracial, he sentido la presión de la auto-identificación desde una edad temprana. Nacido de una madre afro-cubana y padre alemán, me crié en Alemania como un mulato que no se «ve» pero si se siente alemán. En los años que viví en Alemania me llamaron «el cubano» y en Cuba, «el alemán.» Sentí que no pertenecía por completo a ninguna de las dos sociedades. Pero más tarde, me di cuenta que no estaba solo y mi lucha interna no estaba aislada.
Siempre he apoyado la Selección Nacional de Fútbol de Alemania. Me agradó mucho ver a Jerome Boateng en sus filas como defensa central cuando ganaron el mundial en Brasil. Boateng, nacido de padre ghanés y madre alemana en Berlín, (el mismo año y lugar que nací yo también), ha sido un refuerzo positivo digno de mi admiración.
En los EE.UU. no somos capaces de reconocer que hay algo más que tres o cuatro categorías raciales. Esto ha cegado a los estadounidenses a la variación cultural y la diversidad en nuestra población. El presidente Obama no es el primer presidente negro, él es el primer presidente «mulato». Tenemos que desviarnos de la ideología de aislamiento y sobregeneralización. Hay categorías raciales dentro de las razas. Esto no es un proceso de división, todo lo contrario. Al reconocer que hay descendencia variada, ayudaría a incorporarlas también. Esto pudiera ayudar a parar la división radical que se ha promovido entre blancos y negros específicamente.
Después de vencer a Rafael Nadal en el campeonato de Wimbledon en el 2015, Dustin Brown dio una entrevista al diario alemán Frankfurter Allgemeine. Nacido en Alemania, de padre jamaicano y madre alemana, le preguntaron acerca de su identidad. Él respondió: «Mi mirada es de alemán. Soy lo que soy. Si escuchara lo que la gente piensa acerca de todas las cosas que hago y como soy, probablemente no tendría este peinado (Rastas), no pensaría y ni actuaría la manera en que lo hago.»
Inevitablemente, así como va pasando el tiempo también la humanidad continuará entrelazándose. El multiculturalismo se convertirá en la realidad de muchas naciones homogéneas. Solo sería importante, que este proceso sea también reconocido por los estados y que la protección a las personas excluídas debería ocurrir dentro del marco político, especialmente cuando se trata de asuntos sociales para preservar a todos los ciudadanos. Esto dará lugar a una sociedad más consciente y tolerante.
Versión en castellano del artículo publicado como «Los Nuevos Rostros del Mundo» en el Rio Grande Guardian.
*Rolf Otto Niederstrasser es un graduado de Ciencias Políticas e Historia de la University of Texas- Pan American con una especialización en América Latina (Cuba). Nacido en Berlin, es hijo de padre aleman y madre cubana. Niederstrasser escribe semanalmente para el periodico Rio Grande Guardian y ha aparecido en programas de radio en vivo «La tarde se Mueve,» y KRGV Channel 5 News para hablar sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Correo electrónico: comicsansjump@gmail.com
Despues de leer este articulo, no se por donde empezar, me parece un articulo digno de análisis, no es que no tenga razón Rolf, porque lo que he leído son verdades, quizás lo que me molesta es el enfoque, el enfoque de mulato. Para empezar, creo que el titulo traducido o elegido para este texto esta fuera de lugar, si lo que se pretende es un mayor respeto y que te cuenten, el mulato cuenta aparte. Mulato, que palabra tan fea, malsonante e insultante, y lo dice alguien que ha utilizado diariamente años esta palabra para identificarse.
Creo que el enfoque de este texto es erróneo para lo que se quiere conseguir, hablar de diversidad. La diversidad se ha dado a lo largo y ancho del planeta sin discriminación alguna, como la muerte. Ahora bien, elegir el termino mulato para ser reconocido es un tanto macabro, porque, no es que el Negro NO este reconocido, sino que el negro esta invisibilizado, y todo el que se tiña con su sangre va a llevar consigo esa carga. Mulato, sigue siendo un estatus que quizás en algunos momentos este por encima del negro a los ojos de occidente, sobre todo en el terreno expiatorio, sexual, de mano de obra, como marioneta para traicionar a los suyos o como un mero informante. Al mulato se le conceden un par de pases, pero para el resto de asuntos cotidianos tiene que pagar como cualquier negro.
España fue ejemplo de esa diversidad, el norte de africa también lo fue, los países asiáticos aun hoy revelan en sus rasgos esos orígenes de los nativos de la Melanesia.
Pero de ahi a querer clasificar a todos los mulatos como una raza aparte, es como el principio de rechazo de identidad que hoy sufre la república dominicana.
Si a día de hoy tienes que justificar tu identidad en el país que naciste, no tiene nada de diferente que aquel que nace de dos padres africanos en el seno de una capital europea.
Eso si, si naces en un país, esa es tu nacionalidad, pero no tu identidad, ya que porque un nigeriano o un jamaicano no son considerados ingleses por mucho ingles que hablen. Igual que el árabe, que antes que una raza, es una lengua.
Lo que vengo a decir, que por muchas categorías que queramos inventar, vamos a seguir jugando al juego de las razas, y eso es lo que occidente siempre ha querido, sino, quien iba a sostener la base de la pirámide? Que alguien llame a Frantz Fanon para que analice esto, porque creo que si fuéramos conscientes de la historia (previa a la colonización) nos ahorraríamos este dilema, por el cual todos debemos pasar y que no todos consiguen superar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente es un texto muy polémico y por eso decidí publicarlo, además porque hay que escuchar todas las voces. Para mi el uso de términos como mulato o birracial me duelen al oído, sin embargo hay personas que se identifican como tal. Quiesiera publicar KEN tu comentario como post, me das la autorización? Quisiera seguir la polémica… Un abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias por responder al articulo. Primero, el titulo en español no se lo puse yo. Eso es normal y pasa a menudo en publicaciones de artículos en diferentes medios. El articulo tenia el objetivo de hablar sobre personas multi-etnicas, como son tratados hoy en día en poblaciones homogenicas y poner mis propias experiencias al contexto.
Comparto tu argumento que todos pertenecemos a la raza humana ante que todo. Nuestras diferencias físicas son solo superficiales; resultado de las diferentes migraciones y la exposición a diferentes condiciones climáticas donde hemos vivido. Pero la discriminacion siempre ha existido; en diferentes formas a diferentes etapas de la historia. Discriminacion es basicamente supervivencia por recursos limitados que tenemos en este planeta. Por ejemplo, la organización KKK surgio por miedo a que los blancos pobres tuvieran que competir con los Afro-Americanos por los mismos trabajos después del fin de la esclavitud. De esa forma el racismo (Jim Crow) los mantuvo como cuidadanos de segunda clase.
El argumento que no hay diferencias entre nosotros (culturales, etnicas, etc) es muy simplistico para explicar las dinámicas de la sociedad y las realidades de identidad y etnicidad que muchos hoy en día confrontamos. Yo trabajo para organizaciones políticas donde exploro como obtener el voto de cada uno de los grupos etnicos que viven en este país. No es realista meternos todos en el mismo cubo.
Digo que no es creible porque somos todos humanos en el primer lugar y por eso hay distinciones secundarias, pero validas desde mi punto de vista. El ser humano tiene ese sesgo naturalmente. Si hubiera una poblacion de marcianos viviendo en la tierra por ejemplo, pienso que las diferencias entre seres humanos se hiciesen menor y en cambio, nos concentraríamos mas en las diferencias que tuviéramos con los extraterrestres. Pero este no es el caso.
En mi articulo me refiero a personas bi-raciales como yo o Miyamoto que hemos visto el rechazo, o en mi caso, la crisis de identidad que viene con venir de dos culturas y razas diferentes. En mi caso, pintar a todos con el mismo color no responde mis preguntas de identidad, o variación etnica. Mi argumento no favorece uno sobre el otro. De hecho cuando me preguntan cual cultura me gusta mas, siempre respondo: «Es como si te preguntaran a quien quieres mas, a tu papa o a tu mama? Yo los quiero a diferente manera.»
En mi caso mi papa me hablo en aleman toda mi vida y mi mama en español. Muy raramente hable con mi papa español o mi mama aleman. Vivi en Alemania la mitad de mi vida, al igual que en Cuba. Para mi hay una linea que divide las dos culturas, al igual que a mi como persona.
Que le dices tu por ejemplo a un Nigeriano negro nacido y crecido en Alemania que no sabe nada de Nigeria, nunca fue a Nigeria y la sociedad alemana le dice que no es aleman porque no se ve aleman? No es simplemente el auto concepto de ese individuo que lo hace aleman, sino que la sociedad tiene grande influencia. Diferencias superficiales de piel es solo un color, pero es relevante. Yo conoci cuando niño a una amiga que sufría de crisis de identidad por eso mismo. Ella se marcaba la piel de blanco con crayolas para quitarse el color negro de encima.
Me identifico tambien con el caso de Bob Marley. Cuando le hicieron la entrevista a su viuda Rita Marley (nacida en Cuba y parte de su grupo), dijo que en esos tiempos las muchachas en Jamaica querían todas estar con negros altos y fuertes. En el caso de Bob (cuyo padre era Británico blanco, y el era flaco y mas pequeño en estatura) no lo veían como atractivo porque era demaciado blanco y le llamaban «half-breed,» es decir no de descendencia jamaiquina completa.
Estoy de acuerdo con el señor ingeniero Menendez cuando afirma que en Cuba los aspectos físicos y etnicos no estan tan agudizados en la sociedad como en otros países del mundo. No quiero generalizar y decir que no hay racismo en Cuba. Me estoy refiriendo en este caso que hay mejor integración de la sociedad cubana con respecto a la diversidad. En Estados Unidos viven personas de todos los países del mundo, formando melting pots pero nunca mezclandose como población como en otros países con tanta diversidad. Cuando uno ve por ejemplo la distribución de las ciudades hay varios factores que llaman la atención: Los estadounidenses no están mezclados como en otros países. Esta division es el legado del racismo que ha existido. Según estadísticas publicadas por varios medios reconocidos, las 10 ciudades mas grandes de Estados Unidos están completamente segregadas en grupos etnicos. Esto tiene repercusiones económicas y sociales. Por esta division que ha perdurado hasta el día de hoy, no se han encontrado soluciones para la integración total de todos los ciudadanos. Puse el ejemplo de Brasil con sus subdivisiones raciales, como la solución a este problema polémico
En mi vida cotidiana como ciudadano norteamericano, la diversidad etnica me lo ponen en el censo, en mi información para votar, mi licencia de conducción, pasaporte, aplicaron para trabajar, cuando investigo en el trabajo sobre temas politicos, y básicamente para todos los documentos legales. Hace varios anos no existía la opción de «multiracial» en el censo, que en mi caso es importante como requisito existencial personal. Esto ha sido un gran problema. Por ejemplo, latinos han luchado por décadas por tener los mismos derechos que los blancos y fueron, eventualmente, reconocidos como «blancos.» Al mismo tiempo nunca alcanzaron tener el mismo estatus que los blancos y siguieron siendo discriminados. La respuesta no es verse iguales a los blancos. La respuesta fue poner «Latino» en el censo y vernos como identidad propia porque nunca serán reconocidos como blancos. Latinos tienen tienen su propia identidad.
Pero creo que en el problema esta también la solución. Cada grupo de minoría que ha logrado derechos igualitarios en los Estados Unidos los ha logrado acentuando sus orígenes y representándolo como modo para ser reconocidos. mujeres, afro-americanos, latinos, homosexuales y ahora los trans-sexuales. Todos están inter conectados. Una constante en la dominación sobre minorías fue hacerles olvidar quienes son. Así lo hicieron los canadienses a sus inuit. Así les hicieron a los nativos americanos en estados unidos, a los afro-americanos y los latinos (específicamente a los mexicanos-americanos donde les hicieron olvidar el español y su historia donde procedían) y resulto en una catástrofe. La igualdad cultural impuesta significo subyugación.
Somos todos iguales etnicamente/ culturalmente/ racial? Mi respuesta es si pero no. No digo que no lo somos de un punto de vista de igualdad y capacidad mental y física, pero si lo digo desde un punto de vista de diversidad etnica, cultura, idioma, idiosincrasia, etc. Aunque seamos dos seres humanos del mismo país o raza, soy diferente a ti y tu a mi. Tu percepcion de raza puede ser diferente a la mia. Multiculturalismo me hizo separar mis diferentes partes etnicas. Mi papa y mama son diferentes en todos los aspectos. Para mi hay una gran diferencia entra las dos culturas, en las que incluyo la raza.
Martin Luther King Jr. hablo que quería los mismos derechos para todos los estadounidenses (no solo Afro-Americanos), pero enfatizo en su palabra que el negro no era menos que el blanco. Malcolm X fue mucho mas allá. En sus discursos hablo sobre la belleza negra, la inteligencia negra y la capacidad negra para que los mismos negros no se sintieran inferiores. En un mundo que por cientos de anos se ha regido por normas blancas de belleza, el movimiento de orgullo negro fue esencial. Paginas como «I love being Black» son importantes para que una niña negra no piense que una muñeca blanca es mas linda que una negra. Esto es un movimiento que se enfoca en parar que hombres y mujeres jóvenes en Africa usen blanqueador en la piel para que luzca mas blanca.
En fin, es un tema complicado pero no puedes incluirme en tu realidad en como vez raza y etnicidad. Pienso que las divisiones de razas pueden usarse como empoderamiento, no solo de razas pero también de identidad sexual y hasta religion.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por responder al articulo. Primero, el titulo en español no se lo puse yo. Eso es normal y pasa a menudo en publicaciones de artículos en diferentes medios. El articulo tenia el objetivo de hablar sobre personas multi-etnicas, como son tratados hoy en día en poblaciones homogenicas y poner mis propias experiencias al contexto.
Comparto tu argumento que todos pertenecemos a la raza humana ante que todo. Nuestras diferencias físicas son solo superficiales; resultado de las diferentes migraciones y la exposición a diferentes condiciones climáticas donde hemos vivido. Pero la discriminacion siempre ha existido; en diferentes formas a diferentes etapas de la historia. Discriminacion es basicamente supervivencia por recursos limitados que tenemos en este planeta. Por ejemplo, la organización KKK surgio por miedo a que los blancos pobres tuvieran que competir con los Afro-Americanos por los mismos trabajos después del fin de la esclavitud. De esa forma el racismo (Jim Crow) los mantuvo como cuidadanos de segunda clase.
El argumento que no hay diferencias entre nosotros (culturales, etnicas, etc) es muy simplistico para explicar las dinámicas de la sociedad y las realidades de identidad y etnicidad que muchos hoy en día confrontamos. Yo trabajo para organizaciones políticas donde exploro como obtener el voto de cada uno de los grupos etnicos que viven en este país. No es realista meternos todos en el mismo cubo.
Digo que no es creible porque somos todos humanos en el primer lugar y por eso hay distinciones secundarias, pero validas desde mi punto de vista. El ser humano tiene ese sesgo naturalmente. Si hubiera una poblacion de marcianos viviendo en la tierra por ejemplo, pienso que las diferencias entre seres humanos se hiciesen menor y en cambio, nos concentraríamos mas en las diferencias que tuviéramos con los extraterrestres. Pero este no es el caso.
En mi articulo me refiero a personas bi-raciales como yo o Miyamoto que hemos visto el rechazo, o en mi caso, la crisis de identidad que viene con venir de dos culturas y razas diferentes. En mi caso, pintar a todos con el mismo color no responde mis preguntas de identidad, o variación etnica. Mi argumento no favorece uno sobre el otro. De hecho cuando me preguntan cual cultura me gusta mas, siempre respondo: “Es como si te preguntaran a quien quieres mas, a tu papa o a tu mama? Yo los quiero a diferente manera.”
En mi caso mi papa me hablo en aleman toda mi vida y mi mama en español. Muy raramente hable con mi papa español o mi mama aleman. Vivi en Alemania la mitad de mi vida, al igual que en Cuba. Para mi hay una linea que divide las dos culturas, al igual que a mi como persona.
Que le dices tu por ejemplo a un Nigeriano negro nacido y crecido en Alemania que no sabe nada de Nigeria, nunca fue a Nigeria y la sociedad alemana le dice que no es aleman porque no se ve aleman? No es simplemente el auto concepto de ese individuo que lo hace aleman, sino que la sociedad tiene grande influencia. Diferencias superficiales de piel es solo un color, pero es relevante. Yo conoci cuando niño a una amiga que sufría de crisis de identidad por eso mismo. Ella se marcaba la piel de blanco con crayolas para quitarse el color negro de encima.
Me identifico tambien con el caso de Bob Marley. Cuando le hicieron la entrevista a su viuda Rita Marley (nacida en Cuba y parte de su grupo), dijo que en esos tiempos las muchachas en Jamaica querían todas estar con negros altos y fuertes. En el caso de Bob (cuyo padre era Británico blanco, y el era flaco y mas pequeño en estatura) no lo veían como atractivo porque era demaciado blanco y le llamaban “half-breed,” es decir no de descendencia jamaiquina completa.
Estoy de acuerdo con el señor ingeniero Menendez cuando afirma que en Cuba los aspectos físicos y etnicos no estan tan agudizados en la sociedad como en otros países del mundo. No quiero generalizar y decir que no hay racismo en Cuba. Me estoy refiriendo en este caso que hay mejor integración de la sociedad cubana con respecto a la diversidad. En Estados Unidos viven personas de todos los países del mundo, formando melting pots pero nunca mezclandose como población como en otros países con tanta diversidad. Cuando uno ve por ejemplo la distribución de las ciudades hay varios factores que llaman la atención: Los estadounidenses no están mezclados como en otros países. Esta division es el legado del racismo que ha existido. Según estadísticas publicadas por varios medios reconocidos, las 10 ciudades mas grandes de Estados Unidos están completamente segregadas en grupos etnicos. Esto tiene repercusiones económicas y sociales. Por esta division que ha perdurado hasta el día de hoy, no se han encontrado soluciones para la integración total de todos los ciudadanos. Puse el ejemplo de Brasil con sus subdivisiones raciales, como la solución a este problema polémico
En mi vida cotidiana como ciudadano norteamericano, la diversidad etnica me lo ponen en el censo, en mi información para votar, mi licencia de conducción, pasaporte, aplicaron para trabajar, cuando investigo en el trabajo sobre temas politicos, y básicamente para todos los documentos legales. Hace varios anos no existía la opción de “multiracial” en el censo, que en mi caso es importante como requisito existencial personal. Esto ha sido un gran problema. Por ejemplo, latinos han luchado por décadas por tener los mismos derechos que los blancos y fueron, eventualmente, reconocidos como “blancos.” Al mismo tiempo nunca alcanzaron tener el mismo estatus que los blancos y siguieron siendo discriminados. La respuesta no es verse iguales a los blancos. La respuesta fue poner “Latino” en el censo y vernos como identidad propia porque nunca serán reconocidos como blancos. Latinos tienen tienen su propia identidad.
Pero creo que en el problema esta también la solución. Cada grupo de minoría que ha logrado derechos igualitarios en los Estados Unidos los ha logrado acentuando sus orígenes y representándolo como modo para ser reconocidos. mujeres, afro-americanos, latinos, homosexuales y ahora los trans-sexuales. Todos están inter conectados. Una constante en la dominación sobre minorías fue hacerles olvidar quienes son. Así lo hicieron los canadienses a sus inuit. Así les hicieron a los nativos americanos en estados unidos, a los afro-americanos y los latinos (específicamente a los mexicanos-americanos donde les hicieron olvidar el español y su historia donde procedían) y resulto en una catástrofe. La igualdad cultural impuesta significo subyugación.
Somos todos iguales etnicamente/ culturalmente/ racial? Mi respuesta es si pero no. No digo que no lo somos de un punto de vista de igualdad y capacidad mental y física, pero si lo digo desde un punto de vista de diversidad etnica, cultura, idioma, idiosincrasia, etc. Aunque seamos dos seres humanos del mismo país o raza, soy diferente a ti y tu a mi. Tu percepcion de raza puede ser diferente a la mia. Multiculturalismo me hizo separar mis diferentes partes etnicas. Mi papa y mama son diferentes en todos los aspectos. Para mi hay una gran diferencia entra las dos culturas, en las que incluyo la raza.
Martin Luther King Jr. hablo que quería los mismos derechos para todos los estadounidenses (no solo afro-americanos), pero enfatizo en su palabra que el negro no era menos que el blanco. Malcolm X fue mucho mas allá. En sus discursos hablo sobre la belleza negra, la inteligencia negra y la capacidad negra para que los mismos negros no se sintieran inferiores. En un mundo que por cientos de anos se ha regido por normas blancas de belleza, el movimiento de orgullo negro fue esencial. Paginas como “I love being Black” son importantes para que una niña negra no piense que una muñeca blanca es mas linda que una negra. Esto es un movimiento que se enfoca en parar que hombres y mujeres jóvenes en Africa usen blanqueador en la piel para que luzca mas blanca.
En fin, es un tema complicado pero no puedes incluirme en tu realidad en como vez raza y etnicidad. Pienso que las divisiones de razas pueden usarse como empoderamiento, no solo de razas pero también de identidad sexual y hasta religion.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en AdriBosch's Magazine.
Me gustaMe gusta
Rolf me gustó mucho el artículo, y mas que gustarme me entretuve mientras realizaba la lectura. Válido mensionar que no estudié alguna siencia social, asi como tampoco he echo investigaciones respecto al tema principal, soy solo un Ingeniero Informático nacido y criado en Cuba. Mas sin embargo no pude evitar aportar mi propio punto de vista, que es algo diferente al de Ken, aparentemente.
Ya mensionado mi lugar de residencia, Cuba, estaría de mas aclarar la tamaña diversidad por «metros cuadrados» de tallas corporales, facciones faciales, colores de piel y mas, a cuya combinación se le suele llamar raza. No solo creo que es imposible evitar distinguir diferencias mas allá del blanco y el negro entre las personas que aqui vivimos, sino creo que seria una burla a la naturaleza. Es probable que solo sea por la forma tan natural y ordinaria de ser el cubano que aunque no nos parecemos fisicamente en nada sabemos que somos todos iguales, y no vacilamos en llamar a nuestros amigos, conocidos y no conocidos no por su nombre sino por otros descriptivos: «chino» al compañero de la aficina, «javao» al panadero del barrio, «mulataaaa» a la muchacha que pasa frente a mi casa y quiero conocer, e incluso me pueden llamar «blanquito» o solo «blanco».
Los descriptivos pueden ir desde el gentilicio de su descendencia natal o por herencia genetica hasta sus propias características. Mi punto es que hay que trascender el valor de la persona como persona en si mucho mas alla de simples barreras sociales, sin la intención de al llamarle «negro» a alguien querer ofenderlo o penzar en haber sido ofendido, sin creer que al tildarlo de «mulato» se le quiere recordar que realmente es negro pero ha avanzado como especie humana ¿cuál es el frente y cuál la parte de atras? En algun momento colonizaremos Martes y quien sabe si por algun efecto desconocido con el paso del tiempo el color de piel se torne azulada y sus extremidades se alarguen mas de lo habitual para la los terrestres ¿cómo les llamaremos? ¿con que base los vamos a discriminar por ser distintos? Se me ocurre llamarles «azulejos marcianos» y sin embargo estaria reconociendo su trabajo y su aporte a la especie humana, por cierto seria grandioso aunque no biene al tema.
Sigue escribiendo artículos como este Rolf, son muy interesantes y abren espacios de conversación e intercambio como este. Espero no haberme desviado mucho del tema principal.
Me gustaMe gusta
Una vez escuche a alguien decir que la palabra «mulato » viene de Mulo y que viene de la idea de los españoles que ellos eran los caballos y las negras las burras, desde ese momento rechace que me llamaran mulato o jabao, soy negro y como tal me reconozco aunque mi piel sea un poquito mas clara.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso si cuenta, y creo que es así. Para mi es una palabra muy rara que no uso jamas!
Me gustaMe gusta
«Aquí, el que no tiene de congo tiene de carabalí » ( Bien dicho por su poeta, aunque no le perdono lo de Agustin Acosta.)
Y asi van las cosas, 2015 , un mundo con mas de 7 mil millones personas , heterogeneo en razas , homeogeneo en la palabra «Humanos» . Todos con los mismos organos , el mismo ph, y con una repiracion aerobica .e Y desde ahi parto yo .
Quein soy yo ? Una unidad funcional de carbono ,con increibles enlaces de hidrogeno que luego de anos de evolucion , tiene vida propia, se autoidentifica y es autoconciente . Increible!!!!
Quien soy yo , en serio?? El abogado del Diablo, el que desnuda la realidad .
Aparte de » los comentarios degradantes y racistas de Donald Trump» , dijo alguna otra cosa de interes, algo serio que los hipanos debemos tener en cuenta???? Dijo algo verdaderamente preocupante para los que vivimos en los Estados Unidos??
Por el puerto de Savannah. Ga , entaraban los barcos negreros y repertian dolor africano por todo el continente , pero hoy a mi hija su maestra» blanca» le enseno quien fue Rosa Parks , y mi hija la admira. En el aeropuerto de Atlanta lo primero que ves es una feliz famlia de color en una enorme foto . En el mismo Aeropuerto que todas la razas se ponen de pie para aplaudir a una linea multicolor de soldados . Y todos , verdes amarillos, azules…, todos visitan con enorme respeto la casa de Martin Luther King Jr . Los Bosnios toman cafe con los Servios , y atras quedaron las barbaridades de los Balcanes . La sociedad norteamaricana defiende muchos valores, muchos de esos valores se defienden y se difrutan dia a dia en la ciudad , pero eso no es noticia . Aunque se la norma , no es noticia. Un lunatico que en su cabeza aun no ha terminado la guerra, termina disparando un arma , eso es noticia y la noticia se convierte en norma , pero para nuestra suerte, no lo es . Para nuestra suerte America es cuna de muchos valores, muchos de ellos se han defendido con sangre. Ud aprende aqui un termino universal, nada de «chino», » javao»,» negron», «mulato», «blanquito » , «colorao» ,»rubio» , «trigueno» , sino que somos todos » Sr »
Preguntele Sr Niederstrasser «en qué valores todavía creemos en los Estados Unidos» a los «muchachos» del D-Day.
Lo siento .
Cualquier queja enviarla a la oficina del Anciano, abogado del diablo ,en esquina aguardiente.
Besos mi Sandra.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sandra
Mira este talento luchador afroamericano. Que mujer !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
voy a ver
Me gustaMe gusta
Sorry , cometi un error al copiar el link.
Es este :
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siiiiiiii. Graciasss
Me gustaMe gusta
Tenia un timbre de voz unico. Le entregaba a la cancion ,al arte , temperamanto y pasion .Tambien se sentia el dolor de su alma en cada vibracion. Alla ,en Europa ,descansa en paz Nina Simone.
Me gustaMe gusta
Pura inspiración!
Me gustaMe gusta
Hace falta analizar que papel juega la supremacia blanca en el mulataje. Otro factor por tener en cuenta es el mismo colorismo en contra de, y dentro de, las poblaciones negras o mulatas — varios estudios demuestran que entre mas clara la piel, con mayor favorabilidad son percibidas las personas. Argumentar en favor del mulataje o el mestizaje es argumentar en contra de la negritud. Quizas crear una categoria aparte, de mulatos, permitiria a algunas personas, las de piel mas clara, llegar a un nivel mas aceptable, socialmente. Pero eso si, los negros mas negros, que se sigan jodiendo. La identificacion como «negro», asi uno sea de ascendencia mixta, es una decision politica mediante uno se identifica con la lucha del pueblo negro, renunciando aveces a ciertos privilegios que pueda uno adquirir por el simple hecho de tener la piel mas clara.
Me gustaLe gusta a 1 persona