Matrimonio igualitario y referéndum en Cuba


Despierto esta mañana viendo la entrevista que le hiciera recientemente Yadira Escobar a Harold Cárdenas Lema, ambos son bloggers de la isla, quienes sistemáticamente abordan, entre otros temas, la política cubana.

Aproximadamente en el minuto cinco de la conversación Escobar se interesa por el matrimonio igualitario en Cuba, un tema que ella ha tocado en un par de ocasiones, en mi modesta opinión de manera cuestionable, de hecho la forma en la que presenta la pregunta es tendenciosa, pero eso será asunto de otro texto en esta bitácora.

Sin embargo, para mí es la primera vez que Harold habla de manera abierta sobre la posibilidad de que dos personas del mismo género puedan legalizar (o no) su unión y también, creo, que muestra en su exposición una serie de contradicciones, a partir de las cuales quisiera ofrecer mis consideraciones sobre el asunto que reconozco polémico pero sobre todo que considero imprescindible cuando de revolución social se trata.

Con este texto no pretendo realizar un análisis de la opinión de Cárdenas, pues cada quien puede visionar el vídeo y llegar a sus propias conclusiones, en su lugar quisiera retomar, o más bien mencionar, algunos elementos que deconstruyen la posición pro-referéndum, que tanto Escobar como Cárdenas reconocen como un ejemplo de democracia.

De celebrarse un referéndum en Cuba, este ofrecería la posibilidad al pueblo cubano (así de universal) de que vote a favor o en contra del matrimonio igualitario. Según las palabras de Cárdenas esto garantiza que la decisión en este tema no sea tomada por un grupo de personas, o sea por el gobierno de Cuba, sino que se realice con la participación de los casi 11 millones de pobladores de la isla. En buen cubano, sería preguntarle a los heterosexuales, quienes son mayoría, si las personas homosexuales pueden casarse.

Básicamente, los derechos de los seres humanos no son consultables. Lamentablemente hay una parte de la población cubana a quienes se les está impidiendo el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos (y no solo estos, también patrimoniales, familiares, etc) cuando se les limita el acceso a servicios de salud, por ejemplo a la reproducción asistida, sólo por hecho de ser personas homosexuales. Todo esto en un país donde la salud es garantizada por el Estado de manera gratuita y universal y donde la Constitución prohíbe la discriminación de cualquier índole, en su artículo 42.

Por otra parte, quisiera apuntar que las relaciones de poder no solo se establecen entre la clase gobernante y el pueblo, sino también entre conservadores y progresistas, hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales, blancos y negros, etc. De manera que un referéndum no garantiza tal democracia sino que solo legitima los intereses de una clase dominante, del cual el hombre-blanco-citadino-heterosexual-exitoso es su paradigma.

Me gustaría además señalar cómo se han aprobado otras leyes o normas en el país, por ejemplo, la nueva ley de migración, en vigor desde enero del 2013; la reglamentación del aborto aprobada en 1965 y el decreto-ley 234 de maternidad-paternidad en Cuba y la Resolución 22 del 2003 que lo complementa, el cual es sin duda uno de los más progresistas del mundo. En ninguno de los tres casos, los cuales tienen un impacto generalizado en toda la población cubana, se realizó un referéndum sino fue suficiente con la voluntad política apoyada en estudios y investigaciones, y quisiera creer además que dichas leyes fueron pensadas desde el más común de los sentidos. Y así tiene que ser. Al gobierno le toca proteger aquellas personas que son frecuentemente marginalizadas, estigmatizadas y garantizar la igualdad de su ciudadanía.

No obstante la existencia de esas tres normas o regulaciones, ninguna persona está obligada en Cuba a realizarse un aborto, a disfrutar de la licencia de paternidad y mucho menos a salir del país. Las leyes y decretos solo establecen un rasero para todas las personas por igual, lo que Ud. haga en su vida privada o no, es su propia decisión. A mí en particular me parece muy cuestionable pedir un referéndum para este tema y no para otros, como por ejemplo una ley contra la violencia de género o de protección animal; de hecho me pregunto si la posición pro-referéndum no es parte de una homofobia muy sofisticada y solapada (prima hermana del neoracismo) a la cual estamos asistiendo en la actualidad.

Por último, me gustaría mencionar que en Cuba existen manifestaciones explícitas de homofobia en todos los niveles institucionales y en todos los estratos sociales. El no acceso a la reproducción asistida por parte de parejas homoparentales, anteriormente mencionado; el acoso policial a las personas con identidad de género y sexual diferentes a lo heteronormativo y el abandono escolar de adolescentes travestis y transgéneros, obligados ante la presión social -a pesar de que en Cuba existe la educación universal y obligatoria hasta el noveno grado-, son ejemplos rotundos de que hay temas en los cuales no se puede preguntar a la mayoría pues esta es sencillamente parte del problema. Le toca al gobierno entonces garantizar la justicia e igualdad social.

Foto de portada: Abhi.

3 comentarios sobre “Matrimonio igualitario y referéndum en Cuba

  1. Excelente. En Argentina la posición del referendo fue impulsada por los sectores más reaccionarios. La respuesta desde las organizaciones LGTTBQ fue la que mencionas: Básicamente, los derechos de los seres humanos no son consultables. El problema que no quieren mencionar en Cuba es la estrecha y contrarevolucionaria relación entre el Gobierno cubano y la Iglesia Católica, y en especial de Mariela Castro.

    Me gusta

  2. Hola. Excelente nota, de acuerdo con todo lo que dices. Sólo un matiz, creo que Harold habla de referéndum como una manera de pensar a Cuba con una democracia más inclusiva de las mayorías y la opinión del pueblo, algo escamoteado durante años, como sabemos. O eso interpreté de su respuesta. Tratar de cortar con esta lógica de que todo se decide desde arriba. Lamentablemente, por las razones que bien explicas, no sería esta la temática para luchar contra esa realidad.
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: