La esclavitud no es asunto del pasado


Por Zuleica Romay Guerra

Las rememoraciones de acontecimientos del pasado, como norma, afianzan lecturas cronológicas, reinterpretaciones de hechos y procesos, actualizan su significación social e intentan fijar los itinerarios recorridos hasta la estación temporal que el presente constituye. Las rememoraciones permiten, a su vez, reflexionar sobre los elementos de permanencia y resistencia que la compleja sucesión de las horas, los días y los años enhebran en esos paños epocales que denominamos “período histórico”. Conmemorar un hecho, por tanto, invita a escudriñar las fibras del presente para reconocer los hilos que entraman las continuidades de la historia.

Ciertas conmemoraciones constituyen actos convocantes; distinguidas por su carácter épico, son como un toque de clarín en medio de la sabana en la que una inquieta caballería piafa sin cesar, segundos antes de lanzarse al combate. Otras, por su naturaleza luctuosa, impregnan de solemnidad los espacios, las personas y los discursos; son como un aldabonazo en la conciencia.

La que ahora nos reclama –los 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba–, es una efemérides de más difícil clasificación. Figura entre las fechas que nos alegran porque indican el fin de una situación oprobiosa y producen en nuestro espíritu el mismo efecto que el chirrido de la reja que se abre para otorgar al prisionero el privilegio de dejarse acariciar por el sol. No obstante, creo que el rasgo distintivo de este tipo de celebraciones es su vocación iniciática, pues ellas desencadenan inéditos debates, exhortan a entender la nación y su historia de una manera diferente, u obligan a inquietantes reinterpretaciones del pasado. Porque, una vez que se ha abierto la reja: ¿Qué uso le dará el ex convicto a su recién adquirida libertad? ¿Cómo llenará sus horas el carcelero, atrapado entre paredes que pudieran tornársele prisión?

Descargar artículo completo

Foto de portada: Roberto Morejón Guerra. Tomada de Juventud Rebelde.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: