Muchos han sido los intentos por que el mundo asuma a la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Sin embargo, muy pocos países lo han asumido, incluso desde su constitución. Partiendo de esta postura, y con la intención de intercambiar saberes en torno al tema de los reclamos por reparaciones por la esclavitud en el Caribe, llegó hasta la Casa de las Américas la investigadora alemana Claudia Rauhut, de la Universidad Libre de Berlín, invitada por el Programa de Estudios sobre Afroamérica.
Rauhut, quien desde hace 2 años investiga el tema de las reparaciones por esclavitud en el continente, comentó como este tópico constituye una agenda central entre los debates de los afrodescendientes, sobre todo en el Caribe anglófono. “Muchos son los conceptos que se manejan. Algunos investigadores utilizan como sinónimo de reparaciones la palabra indemnización, pero considero que el término se limita solo a una dimensión económica. En tanto, en la definición de reparación por la esclavitud lo más importante es el peso de la historia”, comentó la especialista, quien compartió además que desde el año 2013 existe en dentro de la Comunidad del Caribe (CARICOM) una comisión dedicada al tema de reparaciones.
“Esta comisión se dirigió básicamente a los gobiernos de Europa que tuvieron colonias en el Caribe y que tienen una deuda histórica con el área y donde se exige públicamente una disculpa por el avasallamiento y los crímenes durante ese período de la Historia. Además piden medidas a favor de una justicia reparativa en términos de salud, vivienda, entre otros; así como la cancelación de las deudas de las colonias como un eje central”.
La lucha por reparaciones tiene múltiples antecedentes: “Existen documentos en los archivos históricos – dijo Rauhut- donde los mismos esclavos asistían a las cortes para exigir sus derechos y compensaciones por los abusos de la esclavitud. La dimensión de la deuda histórica está incluida en el activismo de los académicos. Intelectuales como Frantz Fanon y Aimé Césaire incorporaron en sus textos la idea de reparar esta deuda histórica”.
Jamaica, específicamente, ha sido uno de los países donde se ha centrado la investigación de Claudia Rauhut. Un país que, a decir por la propia investigadora, tiene un rol protagónico en estas luchas desde los años 50 en las comunidades rastafari, que exigían a la reina de Inglaterra un programa por reparaciones. “En este país, cuando se abolió la esclavitud, los dueños de los esclavos fueron indemnizados por su pérdida. En cambio, los esclavos no recibieron nada. En Jamaica hay un grupo multidisciplinar que investiga cómo se enriquecieron los dueños y cómo este hecho contribuyó a la desigualdad y a las deudas nacionales que tienen los países caribeños”.
Rauhut comentó además cómo el tema de las reparaciones y la historia de la esclavitud apenas se imparten en las escuelas jamaicanas. “Estamos pensando la lucha por las reparaciones como una lucha para reencontrarnos con África y eliminar el racismo”.
Tomado de La Ventana.
Si hay alguien que merece un movimiento mundial para exigir reparaciones económicas, culturales y políticas es Haití. Dentro de las causas fundamentales de la pobreza endémica del pais están los increibles pagos anuales que por ciento cincuenta años Haití fue obligado a pagarle a Francia y que ocupó prácticamente todo los réditos que el comercio internacional le pudo haber dejado al pais. La Unión Europea y Francia en particular deben pagarle a Haití esta deuda.
Digamos, también, que la Diáspora en Las Américas y el Caribe tiene una INMENSA deuda por omisión, moral, política, cultural, histórica y económica con el pueblo haitiano.
Me gustaMe gusta
TUVE EL HONOR Y EL PLACER DE TOMAR PARTE EN ESA ACTIVIDAD. ME RESULTÓ MUY INSTRUCTIVA Y ESCLARECEDORA, ESPECIALMENTE EN CUANTOA LA ADOPCIÓN DEL TÉRMINO ¨REPARACIÓN¨. ESE EJERCICIO FUE, ADEMÁS, EXPONENTE DEL RESPETO A TODAS LAS OPINIONES TODA VEZ QUE NO FUERON HOMEGÉNEAS. TAMBIÉN FUE OBJETO DE MI ATENCIÓN QUE DICHA REPARACIÓN SE HAGA EXTENSIVA A LOS ABORÍGENES Y A LOS CHINOS, ENTRE OTROS, QUIENES TAMBIÉN FUERON SOMETIDOS A LA ESCLAVITUD .
Me gustaLe gusta a 1 persona
No creemos que sea Europa la única que tenga que reparar, pensamos que de África se dio un proceso interesante que lo hemos denominado de «desarraigo»en Venezuela, que jamas se fuera dado ese sistema tan perverso, cruel y inhumano…, sin la participación de los africanos en el negocio del sistema de la trata negrera. Algo que creemos que ha sido poco tratado y solamente se obvia. se oscurece y por ello los que fueron a Durban (Sudáfrica), no fueron en una actitud sincera de hacer transparente tal realidad histórica. Por ello cuando se habla de reparación, no solamente hay que ver el lado Europeo, sino también el africano, los cuales se dedicaron a desarraigar a su propia gente y ha imponerles el termino de negro y negra a quienes ellos cazaban, porque no lo consideraban africanos o africanas para intercambiarlos a los barcos negreros europeos.., para que después fueran trasladados a tiene ajenas y vendidos, para después de ser adquiridos, ser esclavizados y convertido en propiedad de un europeo o europea en tierras qamericanas), los cuales no les quedó más camino que despreciar su propia idiosincrasia, aceptar la del colonizador y cuando fueron a reflexionar, eran demasiado tarde, porque ya estaban colonizados, conquistados y sometidos a las implicaciones del poder imperial que para la época se hacían trasparente a través de la imposición del etnocentrismo de su cultura y de la revolución industrial.
Por tales razones, creemos que la poca comprensión de los hechos históricos, se convirtió, en una trabas que impiden el acceso concreto a la verdad, por ser demasiadas cerrada y excluyente, las cuales sigue impidiendo el buen discernimiento, en el cual sentimos que sin la presencia de la culturas negras y morenas no se puede hablar de discriminación y no se puede llegar a posiciones mucho más abiertas que permitan superar la camisa de fuerza de las ideologías colonizadoras y de la posición asumida por los africanos…, en donde se hace necesario asumir posición y establecer el diálogo en fortalecer la etnicidad y fundamentalmente la unidad de todos los pueblos americanos que los grigos solapamente se han estado adueñando de ellla solapadamente.
Ello nos lleva hacer una reflexión profunda acerca de desmontar, revisar nuestra propias posturas y echar a un lado, aquellas que no ayudan a fortalecer todo aquello que nos enriquece como pueblos que tenemos orígenes distintos, con historias diferentes y costumbres diferentes para poder entender que hay que hacer todo lo posible por buscar esa “unidad en la acción”, a la cual nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Fría siempre hacía mención y que enarboló en cada discurso que pronunció, ante de su muerte, porque hay que ver con mucha sutileza que se hace necesario buscar conceso, en una América que se considera multiétnico, pluricultural, multilinguístico y diverso;, en el que los estereotipados como negros fuimos reconocidos después de doscientos años de vida republicana, como “forjadores”, lo cual quiere decir que eran tan inteligentes estos humanos gregarios (a pesar de tener tal carga histórica negativa que le atribuyó las culturas europeas y la africana) que tuvieron la capacidad de reconocer que se encontraban en espacios geográficos distintos, aprender sus diferentes idiomas, crear una toponimia distinta a la original diferente a la de los africanos, europeos e indígenas, y simplificar todo lo que estaba a su alrededor, para poder comprender las posturas del colonizador, como sus influencias diversas y complejas, y como se habían convertido en la clave del empobrecimiento colonial del que hemos sido víctimas, producto de la imposición de la dominación occidental y no podemos aceptar, que después de la avanzada y el fortalecimiento de las políticas sociales en Venezuela.
Por ello nos preguntamos, porque en el discurso, no se juzga a las cultura europea por tal monstruosos hechos históricos o es que vamos a negra que los negros y negras somos diferentes a los africanos y que ya no existe nada que nos una a ellos, porque no los sentimos, ya no somos parte de su cultura, porque si fuéramos parte de ella, jamás los africanos no fueran intercambiado y los hechos histórico lo demuestran o es que tratamos de esconder que no solamente Europa tienen que repara, sino también los africanos por haber asumido tal conducta
Me gustaMe gusta