Brevísimos apuntes sobre los principales retos del movimiento antirracista cubano


Este 2016 se hicieron 10 años de mis andanzas blogueras y quisiera poder hacer un suscinto recorrido por algunos temas de importancia para mi como activista antirracista.

En un inicio Negra cubana tenía que ser no fue más que una especie de soliloquio. De hecho, estuve al menos un año blogueando desde el más absoluto anonimato, también porque temía a la censura desde dos aristas: 1) usaba la internet de mi centro laboral para bloguear; 2) trataba un tema muy silenciado en la isla.

Hasta junio del 2006, momento en el cual sale a la luz pública mi espacio, en Cuba no había ni siquiera medio digital alguno (oficial o alternativo) que tocará el tema de manera insistente; por lo que también supuso la conquista de un medio vedado hasta ese momento, entre otras razones, debido a la nula o escasa conectividad de las personas que llevan muchos años trabajando la temática. Les digo más: si bien las voces se han hecho plurales, aún ese medio no existe.

Bloguear sobre el racismo y la discriminación racial, incluye también denunciar el neo-racismo en Cuba; país donde es muy poco probable que una persona sea asesinada por ser negra. En su lugar, se trata del “racial profiling” que justifica que los jóvenes negros sean parados y detenidos constantemente por la policía (sus congéneres blancos no), solo por su color de piel o que en el imaginario social persisten mitos, estereotipos, frases y chiste racistas y las personas no sepan identificarlos y hasta justifiquen su uso.

A mí como feminista antirracista y decolonial, que privilegia el trabajo horizontal, bloguear ha implicado además recibir mucho apoyo de las personas que en Cuba se dedican al activismo, pero que no nunca han visto internet ni se interesan por esas cuestiones. No obstante lo anterior, ponen a mi consideración sus trabajos. El resultado es que están presentes en la red de redes a pesar de su vida desconectada. Negra cubana sería entonces como un vaso comunicante entre estas personas en la isla y el exterior.

Por otra parte, de cara al mundo, bloguear sobre el tema racial ha supuesto también enfrentar el desconocimiento e intentar romper el mito de la igualdad racial en el socialismo cubano. Hasta el día de hoy, las cárceles cubanas están pobladas de personas negras mientras que las universidades están blanqueadas, como también la internet. Decirlo a voz en cuello ha sido una de los retos más importantes pues para muchas personas la isla es el paraíso en cuanto a cuestiones sociales.

Además de negra, soy una mujer lesbiana, de manera que el activismo por los derechos de las personas LGTBI también ha sido de mi interés. Lo más importante ha sido ser fundadora del primer grupo independiente y anticapitalista de activistas en Cuba, Arcoiris, desde el cual hicimos cosas tan bellas como las besadas por la diversidad, y tan oportunas como la denuncia de la homofobia en el Censo 2012.

Ejercer el derecho a hablar en primera voz sin que sea entendido como victimismo o “racismo al revés”, continúa siendo una esperanza nuestra.

De manera sucinta considero que los retos fundamentales que tenemos en Cuba en cuanto a la solución del problema racial:

  1. Políticas públicas para la igualdad racial: Créditos a las personas afrodescendientes para el desarrollo del trabajo por cuenta propia.
  2. Norma jurídica específica que penalice la discriminación racial.
  3. Mayor presencia de personas afrodescendientes en puestos de decisión.
  4. Establecimiento de un observatorio contra el racismo, herramienta que sirve para reunir denuncias.
  5. Reformulación de la variable racial en el censo que permita saber con mayor exactitud cuántas personas afrodescendientes somos en Cuba

Versión del texto leído en Connecting Cuba, Amsterdam, Holanda, 17 de diciembre 2016.

Foto: Yordanka Almaguer

7 comentarios sobre “Brevísimos apuntes sobre los principales retos del movimiento antirracista cubano

  1. Hola, felicidades por los 10 años del blog.

    En cuanto a los puntos que considera fundamentales, me parecen bien, solo el 1 y el 3 tengo algunas interrogantes. ¿Por qué créditos para el trabajo por cuenta propia y no otro tipo de políticas? Tiene lógica pues mucho del racismo viene por el estatus económico de los grupos sociales. Sin embargo me esperaba otro tipo de políticas por ejemplo, si de créditos se trata, se pudiera dar ayuda económica para la educación de los hijos. Es cierto que en Cuba la educación es de acceso para todos pero igual las familias pasan mucho trabajo sobre todo ahora que no existen las becas.

    Estoy de acuerdo en que hay que hacer políticas dirigidas a los sectores afrodescendientes pero esto es un tema muy sensible. Quizás se pudiera hacer una política dirigida a los grupos de mayor desventaja social, lo cual puede cumplir el objetivo final dada la lógica de que los afrodescendientes son uno de los grupos menos favorecidos.

    En cuanto al punto 3 no me imagino cómo pudiera hacerse. ¿Existe alguna experiencia en el mundo como referencia? Se pueden crear asociaciones, instituciones como esa del observatorio, ese tipo de cosas, pero creo que para estar en los puestos de dirección lo que debe prevalecer es la capacidad de las personas para desempeñar las tareas en cuestión.

    Recuerdo que a la UH una vez fue el carrito por la vida y muchos de los que ahi trabajaban eran homsexuales, y explicaban que muchas veces es más efectivo cuando un homosexual promueve la lucha contra el SIDA pues este es el grupo más afectado y la comunicación era más efectiva, es una cuestión de no solo saber sino de experiencias similares. Quizás algo parecido puede funcionar en el tema racial, estas instituciones o lo que sea que tome bandera en la lucha contra el racismo puede tener preferencias raciales en cuanto a cargos y esas cosas, pero me parece que de forma global en el país puediese tener el efecto contrario.

    Por supuesto yo no soy especialista en el tema ni mucho menos.

    Me gusta

  2. Por cierto, pensando un poco más sobre esto de los créditos al cuenta propismo. De pronto me imaginé una especie de burguesía negra y me pregunto ¿seria de utilidad en la lucha contra el racismo una burguesía negra?

    Quizás, uno puede pensar que esto le daria más orgullo a este grupo e incluso más medios para luchar contra el racismo, para abrirse espacio en la política del país. Pero igual me sigue pareciendo peligrosa, para la lucha contra el racismo, tanto una burguesía «negra» como una «blanca» (toda burguesia me parece mucho más propensa al racismo, dado que lo que prevalece es el dinero, no los valores y el bien común), por lo que me parece que, en el caso de esta lucha, se deberían utilizar otro tipo de políticas. Quizás esto mismo, de que es mucho más beneficioso para la lucha contra el racismo que hayan más universitarios negros a que hallan más cuentapropistas negros.

    Me gusta

  3. Arian la cuestion de la burquesía es otro asunto que es inerente a negros y blancos. Lo que debemos es trabajar porque los valores a defender sean otros. Perto lo que si tnego cierto es que se necesitan otras politicas respecto a nosotros las personas negras. Y pienso que es un criterio mannido ese de decir si los negros sde pronto se convierten en ricos…!!!! harían lo mismo!!!.
    La ñucha contra el recismo va mas alla es una postura politic anate el hecho de supremacias blancas.. que no quita que de pronto hayan tambien supremacias negras. De esos lastres colonialistas debemos safarnos las comunidades negras.

    Le gusta a 1 persona

  4. Querida NegraCubana, entro solamente para desearte una Feliz Navidad en compañía de tu familia. Y que el 2017 te traiga mucha salud, amor, armonia en tu hogar y que sigas cosechando exitos profesionales.

    Cariños

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: