Por primera vez desde su surgimiento en la década de los noventa, los activistas del movimiento afrocubano se reúnen para hacer un balance de la evolución del movimiento antirracista cubano, sus logros, limitaciones y desafíos de cara al futuro.
Nuestra concepción sobre el movimiento afrocubano es amplia e incluye activistas que desarrollan su trabajo en diversas esferas, incluyendo iniciativas comunitarias, proyectos culturales, redes de colaboración con la participación de intelectuales y académicos, así como representantes de organizaciones oficiales. La reunión acoge, además, a un grupo de empresarios afrocubanos que han logrado promover empresas en el sector privado emergente.
El evento tendrá lugar del 14 al 15 de abril en el Afro-Latin American Research Institute, Harvard University.
PROGRAMA
Viernes, 14 de abril
9:00-9:30am
Inauguración. Profesor Henry Louis Gates y profesor Alejandro De la Fuente
9:30-11:00am PANEL 1
El movimiento afrocubano: historia, evolución, logros
Tomas Fernández Robaina, Articulación Regional Afrodescendiente (ARAC)
Norberto Mesa, Cofradía de la Negritud
Daysi Rubiera, Grupo Afrocubanas
Gisela Arandia, Color Cubano y Articulación Regional Afrodescendiente (ARAC)
Modera: Odette Cisneros Casamayor, University of Connecticut
11:00- 12:30 pm
PANEL 2
El movimiento afrocubano: Iniciativas recientes
Deyni Terry Abreu, Alianza Unidad Racial
Maritza López McBean, Red Barrial Afrodescendiente
Gisela Morales, ARAC
Raúl Domínguez Valdés («Kimbo»), Proyecto Identidad y Barrio La Marina, Matanzas
Modera: Rosa Campoalegre, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
12:30-3:15 pm
Visita al Hip Hop Archive & Cooper Gallery (Exposición Diago: Los pasados de este presente afrocubano)
3:30-5:30 pm
PANEL 3
Activismo y producción cultural: El movimiento Hip-Hop
Soandres del Rio, Hermanos de Causa
Magia López y Alexey Rodríguez, Dúo Obsesión
Roberto Zurbano, Exdirector, Revista Movimiento
Alejandro Zamora, Biblioteca Nacional, Historiador del Hip Hop
Gloria Rolando, Imágenes del Caribe
Mirna Dickson, Proyecto mirArte diaDía
Modera: Sandra Abd´Allah Álvarez-Ramírez
Sábado, 15 de abril
9:30-11:00am
PANEL 4
Producción de información: diseminación, redes y plataformas virtuales
Negra cubana tenía que ser : Sandra Abd´Allah Álvarez-Ramírez
Afrocubaweb: Andy Petit
Desde la Ceiba: Tato Quiñones
Afromodernidades: Alberto Abreu
Modera: Gisela Arandia, Color Cubano y Articulación Regional Afrodescendiente (ARAC)
11:00-12:30pm
PANEL 5
Desde la academia: agendas, estado actual de la investigación y retos:
Rosa Campoalegre, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
Katrin Hansing, CUNY
Maya Berry, Yale University
Odette Casamayor, University of Connecticut
Modera: Daysi Rubiera, Grupo Afrocubanas
1:30-3:00
Desde la economía emergente: empresarios afrodescendientes:
Carlos Cristóbal Márquez Valdés, Paladar San Cristobal
Alberto Gonzalez Ceballos, Panadería Salchipizza
Maria de los Angeles Ferrer Alvarez, Modista
Mady Letamendi Zulueta, Zulu-Bolsos de Piel
Alberto Jones, Caribbean American Children’s Foundation, ex-propietario, Ortho Medical Waste Inc. Fl.
Modera: Magia López, Dúo Obsesión
3:00-5:00 pm
Hacia el futuro: una agenda consensuada
Discusión abierta: participación colectiva
Moderan: Alejandro de la Fuente, Roberto Zurbano y Katrin Hansing
6:00-7:45pm
Concierto: Tradiciones Culturales Afrocubanas: Concierto Lukumí Bata
Maestros Roman Diaz, Sandy Perez, Mauricio Herrera (tambores bàtá); Michele Rosewoman (piano);
Vanessa Lindberg (voz); Yunior Terry (bajo); Yosvany Terry, Director de la Banda de Jazz de Harvard.
Coauspician: Cuba Studies Program, David Rockefeller Center for Latin American
Studies; Center for African Studies; Observatorio Cervantes; Instituto Cervantes.
Coorganizado por Ivor Miller, Visiting Fellow, Afro-Latin American Research Institute.
Tomado de Afrocubaweb.com
Foto de portada: Abelo