¿Es Cuba una nación multicultural?


Por Rita Martin

Aunque muchos digan que Cuba y su sociedad no son multiculturales, las estadísticas demuestran lo contrario, estableciendo la diversidad de la isla y la necesidad de velar por sus minorías. Y les cuento que no soy exhaustiva, como en las antologías, se han quedado muchos afuera.

–De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana, establecidos en zonas apartadas de Guantánamo.
–La inmigración española hacia Cuba comenzó en 1492, prosiguió en 1898 y se prolongó hasta la actualidad. Sobresalen las comunidades de andaluces, asturianos, canarios, gallegos y catalanes (En los tiempos recientes, gran parte de las inversiones españolas en Cuba sobre todo en el sector turístico provienen de capitales catalanes)
–Los afrocubanos componen el 23, 84% de la población. Cuba recibió oleadas masivas de importaciones de esclavos traídos a la fuerza desde Africa, estimados entre un millón y un milllón 300 mil, en condiciones paupérrimas. Entre la población africana importada a Cuba se han identificado varios grupos étnicos., destacándose los negros mandingas, gangás, minas, lucumíes (yorubas), carabalíes y congos.
* Introduzca aquí rapidito el mestizaje que se dio durante siglos hasta el presente entre españoles y afrocubanos.
–La inmigración árabe en Cuba data de los primeros años de la colonia y puede describirse como hispano-morisca y morisco-norafricana, compuesta por esclavos y personas libres convertidas al catolicismo. Provenían, en lo fundamental de Siria, el Líbano y Palestina.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–Los yucatecos llegan a Cuba desde el período colonial español, la esclavitud llevó a la isla a los mayas a trabajar las fincas azucareras de los españoles, así como también la Guerra de Castas en el siglo XIX. Son la comunidad más numerosa de mexicanos en suelo cubano, están distribuidos en La Habana, Pinar del Río y Matanzas. Se redujo la migración yucateca en el siglo XX.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–La inmigración italiana en Cuba, también data de los tiempos coloniales hasta la actualidad. El más famoso de esta pequeña comunidad fue Juan Bautista Spotorno, de origen genovés que alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador y sucesivamente fue miembro de la Cámara de Representantes de Cuba.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–Inmigrantes franceses erigieron varias poblaciones en Cuba. El 5 de mayo de 1803 fundaron la comunidad de Madruga, en el territorio de La Habana; el 20 de abril de 1819, la Fernandina de Jagua (actual ciudad de Cienfuegos), y el 8 de marzo de 1828, San Juan de Dios de Cárdenas, en Matanzas.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–Medio millón de esclavos haitianos llegaron con sus amos franceses y se ubicaron en la zona oriental de Cuba. Allí comenzaron a fomentar su cultura. Luego de 1898 y hasta 1959, los haitianos llegaban como trabajadores para la zafra y muchos se establecieron en la isla.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–La inmigración china en Cuba comenzó en 1847. Se estiman 20, 000 descendientes.

* Vuelva a introducir mestizaje.

-Algunos nativo-americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y Seminole). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–La inmigración judía data de la época colonial en la que llegaron a Cuba muchos judíos conversos al catolicismo (nótese apellidos judíos como Pérez, Martin, Arredondo, González, entre otros, desde esa época) y se visibiliza como comunidad judía entre 1898 y 1920 al establecerse en la isla 3 grupos diferentes de judíos. Los más veteranos llegaron de Estados Unidos, en su mayoría de origen rumano que entraron en Cuba tras la guerra entre España y los Estados Unidos (1898). Se trataba de un grupo numéricamente pequeño (a comienzos del siglo XX totalizaba unas 100 familias, que pertenecía a la capa económico-social alta. Sus miembros acentuaban su identidad norteamericana y casi todos tendían a separarse de la sociedad judía general. El segundo grupo lo formaron los sefardíes. El tercer grupo, cuantitativamente el mayor, consta de judíos de Europa Oriental que emigraron a Cuba como consecuencia de las leyes fijando cuotas de inmigración, que redujeron las posibilidades de ingresar en los Estados Unidos.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–Hacia 1901, llega el primer grupo de trabajadores de Jamaica, 300 en total. Fueron llevados por la United Fruit Company para la producción de azúcar.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–La inmigración rusa en Cuba se refiere al movimiento migratorio de la Federación Rusa. El censo cubano de 2012 registró 794 rusos en Cuba. Se estiman 3,000 descendientes de rusos.

* Vuelva a introducir mestizaje.

–Otras nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos, entre ellos los escoceses, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos, griegos, franceses, alemanes e irlandeses.

* Vuelva a introducir mestizaje.

2 comentarios sobre “¿Es Cuba una nación multicultural?

  1. Por supuesto, como dijo Fernando Ortiz (no con las mismas palabras, sino la idea), Cuba es un ajiaco cultural y racial, absurdo que alguien afirme lo contrario, yo conozco hasta inmigrantes japoneses, que no se mencionan en el post, claro, fueron muchos menos que los que se citan

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: