Del 15 al 21 de marzo del 2018 tendrá lugar en  Santiago de Cuba el Festival Internacional de Cine Documental «Santiago Alvarez In Memoriam”. El mismo estará dedicado a homenajear la Premio Nacional de Literatura  Nancy Morejón.

En el marco de dicho evento, serán exhibidos cinco documentales de la prolifera realizadora y productora Juanamaría Cordones-Cook, quien además es profesora de Literatura y Lenguas Romances en la Universidad de Missouri.

Las obras a exhibirse se listan a continuación:

El mundo mágico de Mendive (Cuba 2015), ca. 40 minutos con subtítulos en inglés. El documental ofrece una perspectiva única en el mundo personal y artístico de Manuel Mendive, el más celebrado artista plástico cubano. Creador en varios géneros, el dibujo, la pintura, la pintura del cuerpo desnudo, escultura blanda y en metales y maderas, instalaciones y performances, Mendive es un sacerdote de la santería cuya espiritualidad permea toda su obra. Este documental muestra la amplia gama de su creación incluyendo su última performance en La Habana, Las cabezas (mayo 2012). Asimismo Mendive aparece pintando en su estudio y también en medio de su bosque tropical, a la vez que ofreciendo comentarios inéditos sobre su vida, los elementos africanos en su arte, sus estéticas y su profunda subyugación con el proceso creativo. El filme es enriquecido con comentarios de prominentes intelectuales cubanos Adelaida de Juan, Pablo Armando Fernández, Nancy Morejón y  Yolanda Wood, además de música de Ulises Hernández y Argeliers León.

Choco (2014), ca. 29 minutos con subtítulos en inglés. Presentación de Eduardo “Choco” Roca Salazar, artista plástico que encarna el éxito cultural de la Revolución cubana en su promoción de las artes. De origen muy humilde en una aldea de la Provincia de Oriente cubana, Choco se graduó del Instituto Superior de Arte y ha llegado a ser un celebrado grabador en su realización de colagrafías. El documental lo muestra  trabajando en su taller en La Habana Vieja, recorriendo su ciudad y visitando la escuela de arte, a la vez que exhibe una amplia gam a de su creación desde los inicios de su carrera artística. El filme es enriquecido con lecturas de Nancy Morejón y Pablo Milanés, y con la música creada especialmente para Choco por Miguelito Núñez.

Diago, artista apalencado (2013), ca. 28 minutos con subtítulos en inglés. Presentación de un prominente artista, Juan Roberto Diago (1972), que crea empleando materiales desechables. Diago comprende las posibilidades creativas del reciclaje y del bricolage, además enriquece sus imágenes yuxtaponiendo graffiti con sentido racial desafiante. Se ha autodesignado “artista cimarrón” y su arte resulta en un acto de “resistencia cultural”. En este documental, Diago abiertamente comenta sobre temas de raza y pobreza en la Cuba de hoy en día, y en su  representación en sus cuadros, fotografías e instalaciones.

Cimarroneando con G.H. (2011), 30 minutos con subtítulos en inglés. Franca y abierta entrevista con la poeta Georgina Herrera (Jovellanos, Cuba, 1936) comentando memorias personales, temas de género, relaciones raciales y racismo en la Cuba socialista. El film incluye imágenes de la poeta en diferentes mom entos de su vida, con máscaras y objetos de arte  africanos del Museo de Arte y Arqueología y el Museo de Antropología de la Universidad de Missouri. La música fue compuesta y ejecutada para este documental por el Profesor Anthony Glise.

África en la danza moderna cubana: Eduardo Rivero (2017), ca. 42 minutos con subtítulos en inglés. El film documenta la historia de vida y el legado artístico del emblemático bailarín y coreógrafo cubano Eduardo Rivero Walker (1936-2012) contados por él mismo en una entrevista inédita y por quienes lo conocieron: Alberto Lescay, Santiago Alfonso, Nancy Morejón, Isidro Rolando y Natalia Bolívar, entre otros. Representante de la generación fundacional de la danza contemporánea en Cuba, Eduardo Rivero desarrolló una técnica muy singular para bailar y enseñar. Fue un creador de clásicos inolvidables de la danza contemporánea y maestro de generaciones de grandes bailarines a lo largo de toda Cuba y el Caribe. Los testimonios de personalidades de la cultura de la Isla se entremezclan con imágenes de este gran artista bailando y de varias de sus piezas clásicas Súlkary, Okantomí, Duo a Lam, entre otras, configurando un gran fresco que muestra la dimensión única de quien fue -y sigue siendo, a pesar de su muerte- un Maestro de la Danza Cubana.

Con información ofrecida por Juanamaría Cordes-Cook.

Una respuesta a “Documentales sobre personalidades afrocubanas se exhibirá en Festival «Santiago Alvarez In Memoriam””

Deja un comentario

Tendencias