¿Importa el color de la piel?


Por Alain Darcout

En la sección científica del Grupo SERES, de la Sociedad de Psicólogos de Cuba, el panel ¿Importa el color de la piel? se aproximó a la realidad cubana de los estigmas, discriminación e inequidades por el color de la piel.

A pesar del compromiso de la Revolución desde sus inicios, el camino de la construcción de una sociedad más justa ha sido azaroso, más aun en medio de fuertes determinantes económicos e históricos que terminaron por reproducir las desigualdades sociales en los grupos y territorios que nunca superaron su vulnerabilidad (o como dijo Fidel al abordar este tema en el libro un Grano de Maíz de Tomas Borge, que reconoció que fueron ingenuos, al tratar de solucionar un problema tan complejo y enraizado solo con la prohibición legal..)

Sin embargo, lo peor, sin dudas, es que en momentos en que pretendemos (necesitamos) “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, desde los círculos de poder más conservadores se pretenda silenciar este problema asociándolo al juego ideológico que debilita y desune, pues lo que no se nombra no existe y por tanto no se hace nada para modificarlo.

Tres ponencias: “El color de la piel: de la biología a la ideología” del Dr. Antonio J Martínez Fuentes de la ENSAP, “Cuando el color sí importa; «Un análisis a las políticas de acceso a la educación superior” de la Dra. Yulexis Almeida Junco de la Facultad de Sociología de la UH y “SERES: creando espacios, abriendo mentes” de la Lic Norma R. Guillard Limonta Presidenta de SERES, sección de la Sociedad Cubana de Psicología, nos acercaron primero en las posiciones antropológicas que sustentaron la existencia de razas en el homo sapiens sapiens, lo que fuera totalmente desmentido por la Biología, por ello la “raza” es una construcción social elaborada sobre la base de elementos físicos externos e ideológicos, una biopolítica con el fin de perpetuar la hegemonía de un grupo sobre otros, representando asimetrías de poder de carácter estructural.

Foto: Alain Darcout

Posteriormente se presentaron resultados de investigaciones que revelan cómo, en el acceso a la educación superior, determinados grupos como (mujeres, negros y población LGBTI) enfrentan desventajas que mantiene deprimidas las cifras de ingreso en relación con su proporción en la población total. Dicha situación se agrava cuando se combina con otros factores: económicos, familiares, políticas públicas, aspectos selectivos de carácter meritocráticos ante las dificultades de recursos y/o de calidad de la formación en las universidades.

Sin tener en cuenta las desigualdades acumuladas, se refuerzan entonces las inequidades; dado que mayores niveles educativos no solo dan credenciales para el empleo, sino también elementos de análisis crítico de la situación social y herramientas para la transformación social.

Por último, se discutió el papel de la psicología como ciencia para comprender la resonancia que a nivel personal tiene la discriminación por el color de la piel y evidenciar de modo crítico la trasmisión de estereotipos por la escuela y los medios de comunicación, en tanto instancias socializadoras sin herramientas para para lograr mayor efectividad en la deconstrucción de los estigmas asociados al color de la piel.

También se señaló la relevancia de asumir la existencia de discriminación por color de la piel en la sociedad cubana contemporánea, la cual no significa desunir la nación sino al contrario, contribuir a reforzar la verdadera identidad nacional y la construcción de ciudadanías plenas con mayor participación política y acceso a los derechos, en el propósito de alcanzar mayor equidad y justicia social.

Foto de portada: j-No

4 comentarios sobre “¿Importa el color de la piel?

  1. ¿Cuántos años le va a costar a los cubanos entender que el marxismo no es sino «another pile of European dogshit» (Chinua Achebe sobre el arte por el arte), o sea «nada más que otro montón de mierda de perro europea»

    Me gusta

    1. Jorge, veo que ud ha introducido un comentario de perfil político, solo le recuerdo una cosa, fue el capitalismo el gestor del fenómeno de la discriminación racial que perdura hasta nuestros días, y además, el del resurgimiento del esclavismo, esta vez basado en el color de la piel.

      Me gusta

      1. No mi amigo, no fue el capitalismo el gestor del racismo, sino que fue el cristianismo, el cual (aunque sea sin la idea de dios) dio origen a toda la filosofía europea, incluído el marxismo. El supremacismo blanco no es racista por ser blanco, sino que por supremacista y el marxismo nos guste o no propone el supremacismo de clase.

        Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: