En el texto anterior nos introducimos en las generalidades sobre los ingredientes que solemos encontrar en las etiquetas de los productos para el cabello. En el día de hoy te propongo adentrarnos en sus categorías:
Sulfatos: Son reconocidos por la capacidad que tienen para limpiar y eliminar las grasas. Su uso en exceso provoca resequedad y por tanto fragilidad del cabello. Sin embargo, son necesarios para eliminar algunos productos que aplicaremos en nuestro cabello y que cubren la hebra capilar formando una barrera y que llegado el momento pueden intoxicarla, por ejemplo las siliconas.
Siliconas volátiles, solubles e insolubles: Su función es emoliente, darle suavidad al cabello. Además elimina el frizz, dado que ayuda al relajamiento de la cutícula de ka hebra. No obstante, está será una falsa hidratación debido a que no permite que el resto de los productos aplicados en el cabello lleguen al centro de la hebra. En el caso de las siliconas insolubles, el efecto será aún peor; estas solo podrán ser eliminadas con la aplicación de sulfatos (SLES y SLS).
Parabenos(Parabens):Estos son ésteres del ácido p-hidroxibenzoicol el cuál es un sólido cristalino blanco ligeramente soluble en agua y cloroformo, pero más soluble en disolventes orgánicos polares tales como alcoholes y acetona (tomado de wikipedia). Comenzamos con que estás tan temidas sustancias químicas conocidas por su toxicidad, son un conservante que evitan que los productos que usemos cosméticamente se deterioren a través de la descomposición una vez abiertos por la presencia de microorganismos (bacterias y hongos). Llegan a provocar irritación en el cuero cabelludo, en el cabello, así como influyen el el equilibrio hormonal y la piel, lamentablemente una de las consecuencias que provocan es la caída del cabello. Estos son algunos nombres de los parabenos: Se pueden reconocer fácilmente por la presencia de números en ellos. Methylparaben (metilparabeno E-218), Propylparaben (propylparabeno E-216 ), Ethylparaben (Etilparabeno E-214), Butylparaben o Benzylparaben.
Los aceites no naturales (Petróleo, aceite mineral, etc), Plásticos y ceras: Estos provocan una falsa hidratación en el cabello. Son derivados del petróleo y su función es la de conservar el producto además de darle esa apariencia cremosa a los mismos. Cuando se aplican en vez de ser absorbidos por la hebra estos lo que harían sería taponar la misma evitando que otros productos puedan llegar al interior de la hebra capilar y lo mismo haría en el cuero cabelludo provocando alergias, irritación y sequedad. Normalmente los podemos encontrar con estos nombres en los productos que adquirimos: Mineral oil, Paraffinum o Petrolatum.
Alcoholes: Su presencia en un producto puede hacer que el cabello se vuelva extremadamente seco y quebradizo. Pero no todos los alcoholes son malos, te cuento que algunos de ellos contienen alcohol graso.
Formaldehídos o metanol: Conocido también como Formalina, Formol, Oximetileno y Veracur, por mucho tiempo se utilizado para embalsamar cadáveres porque como sabemos ayuda a preservar los tejidos. Su aplicación en el cabello, por su parte, puede conducir a alergias, dermatitis, enrojecimiento, descamación del cuero cabelludo y caída del cabello. Se cree además que este químico provoca cáncer.
Liberadores de formaldehídos: Son utilizados como conservantes de los productos cosméticos que usamos día a día. Estos productos pueden ser alergénicos, se van liberando lentamente cuando se van descomponiendo. la IARC (agencia encargada de hacer investigaciones sobre el cáncer) la ha calificado como ingrediente cancerígeno. Ejemplos de liberadores de formaldehídos son: DM hidantoina, Dimethyl oxazolidine, Armilacetat, Alkifeno, Bronopol.
Limpiadores buenos: Tienen como función sustituir el sulfato en los productos. Algunos ejemplos son: Coco betaine, Cocoamphoacetate, Cocoamphodipropionate, Disodium cocoamphodiacetate, Disodium cocoamphodipropionate, Lauroamphoacetate, Sodium cocoyl isethionate, Behentrimonium Methosulfate, Disodium Lautreth Sulfosuccinate y Babassuamidopropyl Betaine.
Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos. Algunos ejemplos los conocemos como: La proteína de origen animal (Animal Protein), el huevo (egg), La proteína de la leche, las proteínas vegetales, etc…
Las proteínas ayudan en la formación o recuperación de la hebra capilar. Son necesarias de manera balanceada especialmente en los cabellos maltratados químicamente en el cual se podrá solo recuperar el aspecto externo como una medida provisional ya que internamente es difícil poder recuperar la hebra capilar y la única solución sería cortar el cabello poco a poco, es decir hacer una segunda transición para eliminar el problema.
Foto de portada: e y e / s e e. Reproducida bajo licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)
Hola, me gusta mucho el artículo, pero quisiera que hablaran más sobre tratamientos caseros para pelos rizos. Me podrías decir si la Keratina es factible para definir los rizos.
Me gustaMe gusta
Hola Yuneisky! Gracias por tu sugerencia, haremos próximamente un artículo que hable sobre los tratamientos caseros para el cabello rizado. Por otra parte sobre la Keratina, nunca he usado este tratamiento pues mi Porosidad es baja y la Keratina es una proteína, por lo tanto a las personas que tengan está porosidad pues el efecto sería contrario como tener el cabello más pesado y estéticamente no se vería bien. Pero una de las reglas que hay en este mundo del cabello natural es la prueba y el error, para que sepas si a tu cabello le funciona o no un determinado producto. Lo primero es que debes conocer que tipo de Porosidad tiene tu cabello. He visto la aplicación de este producto on line y me ha parecido un método invasivo, pues se aplica prácticamente como un deriz o alisado, cuando el fabricante te dice que el producto no debe llegar a tocar el cuero cabelludo pues ahí me entra la duda de cuán natural pueda ser, lo otro es que se utiliza un peine pequeño para retirar el exceso de producto cuando ese tipo de peine lo que provoca es daño en la hebra, recordemos que nuestro cabello por naturaleza es muy seco, por otro lado he visto los ingredientes del producto y lo que dice en la parte principal del producto cuando miré la especificación de los ingredientes detrás pues la Keratina y el aceite de Argán no estaban entre los 5 primeros ingredientes y eso también da que pensar. Si es factible o no para definir los rizos es a prueba y error y como te especifiqué antes si eres porosidad baja las proteínas no serían de ayuda.
Me gustaMe gusta