En los dos textos anteriores abordamos las generalidades de los ingredientes que solemos encontrar en los productos para el cabello. En el día de hoy te propongo adentrarnos en sus categorías:
Sulfatos: Sales o ésteres del ácido sulfúrico que se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Son reconocidos por su amplia capacidad para limpiar y eliminar las grasas. Su uso en exceso podría provocar irritación, eczema y sequedad al cuero cabelludo. Como consecuencia nuestro cabello se tornaría frágil con una tendencia a partirse. No obstante, no podemos desligarnos completamente de ellos pues son necesarios para eliminar productos que aplicamos a nuestro cabello que taponan la hebra y que llegado el momento pueden intoxicarla como por ejemplo las siliconas.
Lista de Sulfatos más conocidos:
- Lauril Sulfato de Sodio /Sodium Laureth Sulfate (SLS)/
- Lauril Sulfato de Amonio
- Lauril Sulfato de Sodio
- Laureth Sulfato de Amonio
- Ethyl PEG-15 cocamine sulfate
- Alkyl Benzene Sulfonate
- Sodium C14-16 Olefin Sulfonate
- Ammonium Xylenesulfonate
Siliconas volátiles, solubles e insolubles: Es un polímero inorgánico, inodoro e incoloro; es inerte y resistente a las altas temperaturas. Tiene la capacidad de repeler el agua, no desarrolla bacterias, es usado como cera, para sellar, también en las crema humectantes. Su función es emoliente, darle suavidad al cabello. Además elimina el frizz, dado que ayuda al relajamiento de la cutícula de la hebra. No obstante, está será una falsa hidratación debido a que no permite que el resto de los productos aplicados en el cabello lleguen al centro de la hebra. En el caso de las siliconas insolubles, el efecto será aún peor; estas solo podrán ser eliminadas con la aplicación de sulfatos (SLES y SLS).
Siliconas insolubles (que debes evitar)
- Cetearyl methicone
- Dimethicone
- Amodimethicone
- Dimethicone
Siliconas volátiles (desaparecen gradualmente al contacto con el aire)
- Cyclopentasiloxane
- Cyclomethicone
Solubles (Se remueven fácilmente con el agua)
- Dimethicone copolyol
- Hydrolyzed Wheat Protein
- Behenoxy Dimethicone Sparingly
Parabenos o Parabens: Según Wikipedia son ésteres del ácido p-hidroxibenzoicol el cuál es un sólido cristalino blanco ligeramente soluble en agua y cloroformo, pero más soluble en disolventes orgánicos polares tales como alcoholes y acetona.
Su utilización evita que los productos que usamos se descompongan, una vez abiertos, ante la presencia de microorganismos (bacterias y hongos).
Los parabenos son conocidos también por su toxicidad. El uso de parabenos provoca irritación en el cuero cabelludo, en el cabello, así como influyen en el equilibrio hormonal y la piel. Lamentablemente una de las consecuencias que provoca su utlización es la caída del cabello.
Estos son algunos nombres de los parabenos, se pueden reconocer fácilmente por la presencia de números en ellos:
- Methylparaben (metilparabeno E-218)
- Propylparaben (propylparabeno E-216 )
- Ethylparaben (Etilparabeno E-214)
- Butylparaben o Benzylparaben
Los aceites no naturales (petróleo, aceite mineral, etc), plásticos y ceras: Estos provocan una falsa hidratación en el cabello. Son derivados del petróleo y su función es la de conservar el producto además de darle esa apariencia cremosa a los mismos. Cuando se aplican, en vez de ser absorbidos por la hebra capilar, impiden que otros productos puedan llegar a su interior; lo mismo haría en el cuero cabelludo provocando alergias, irritación y sequedad. Normalmente los podemos encontrar con estos nombres en los productos que adquirimos: Mineral oil y Paraffinum o Petrolatum.
Alcoholes: Su presencia en un producto puede hacer que el cabello se vuelva extremadamente seco y quebradizo. Por lo tanto, si se encuentra en uno de los primeros lugares dentro de la lista de ingredientes lo más aconsejable es que no lo compres; los resultados no serán los esperados.
Sin embargo, no todos los alcoholes son malos, te cuento que algunos de ellos contienen alcohol graso.
Alcoholes que debemos evitar:
- Alcohol SD
- Alcohol SD 40
- ALcohol Denat
- Propanol/Propyl Alcohol
- Alcohol Propílico
- Alcohol Isopropílico
- Denatured Alcohol
- Witch Hazel
- Isopropanol/Isopropyl alcohol
- Ethanol
Alcoholes Buenos:
- Behenyl Alcohol
- Cetearyl Alcohol
- Cetyl Alcohol
- Isocetyl Alcohol
- Isostearyl Alcohol
- Lauryl Alcohol
- Stearyl Alcohol
- C30-50 Alcohol
- Lanolin Alcohol
- Mystyric Alcohol
Formaldehídos o metanol: Conocido también como Formalina, Formol, Oximetileno y Veracur. Por mucho tiempo se utilizado para embalsamar cadáveres porque ayuda a preservar los tejidos. Su aplicación en el cabello, por su parte, puede conducir a alergias, dermatitis, enrojecimiento, descamación del cuero cabelludo y caída del cabello. Se cree además que este químico provoca cáncer.
Lista de Formaldehídos que debemos evitar:
- Formaldehyd
- Diazolidinyl Urea
- Imidazolidinyl Urea
- DM Hydantoin
- Dimethyl Oxazolidine
Liberadores de formaldehídos: Son utilizados como conservantes de los productos cosméticos que usamos día a día, se van liberando lentamente cuando se van descomponiendo. La IARC (Agencia encargada de investigar sobre el cáncer) la ha calificado como ingrediente cancerígeno.
Lista de liberadores de formaldehídos:
- DM hidantoina
- Dimethyl oxazolidine
- Armilacetat
- Alkifeno
- Bronopol
Limpiadores buenos: Tienen como función sustituir el sulfato en los productos debido a que son menos agresivos.
Algunos ejemplos son:
- Coco betaine
- Cocoamphoacetate
- Cocoamphodipropionate
- Disodium cocoamphodiacetate
- Disodium cocoamphodipropionate
- Lauroamphoacetate
- Sodium cocoyl isethionate
- Behentrimonium Methosulfate
- Disodium Lautreth Sulfosuccinate
- Babassuamidopropyl Betaine
Proteínas: Son moléculas formadas por aminoácidos. Las proteínas ayudan en la formación o recuperación de la hebra capilar.
Son necesarias, de manera balanceada, especialmente en los cabellos maltratados químicamente, de los cuales solo se podrá recuperar el aspecto externo ya que internamente es difícil poder recuperar la hebra capilar. La solución definitiva sería cortar el cabello poco a poco, es decir, hacer una segunda transición.
Quiero hacer hincapié que a las personas con porosidad baja deben evitar el uso de proteínas, dado que los resultados no van ser tan eficientes como para quienes tienen porosidad alta o media.
Algunos ejemplos de proteínas:
- La proteína de origen animal (Animal Protein)
- El huevo (egg)
- La proteína de la leche (Milk Protein)
- Proteínas vegetales
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed casein
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed collagen
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed hair Keratin
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed Keratin
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed rice protein (Proteína de Arroz)
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed Silk
- Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed Soy Protein
- Cocoyl Hydrolyzed Collagen
- Cocoyl Hydrolyzed keratin
- Hydrolyzed keratin
- Hydrolyzed Oat flour
- Keratin
- Productos que dicen (with protein, repair and restore) en su etiqueta de presentación
Hasta aquí este extenso texto. Espero que, con los tres textos que hemos dedicado a los ingredientes de los productos para el cabello, a partir de ahora te sea más fácil escoger qué comprar, en dependencia no solo al la cualidad de tu cabello sino también a lo que los productos nos brindan así como a el impacto que estos tienen en nuestra salud.
Foto: rashida s. mar b.
Reproducida bajo Licencia Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0)