Por: Julio Antonio Fernández Estrada Bases y fundamentos Cuba es parte de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, desde 1980; de la “Convención sobre los derechos políticos de la mujer”, desde 1954; de la “Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada”, desde 1957; de la “ConvenciónSigue leyendo «Propuesta de una “Ley de Violencia contra la Mujer” para Cuba»
Archivo de categoría: Femine-ando
Cuscó Tarradell, una imagen sexista-misógina y un lector equivocado
Que la representación de las mujeres y de los cuerpos negros es un tema que me fascina, no es un secreto para nadie. Entre otras razones, porque tantos años dedicados al activismo me ha aguzado tanto la mirada, al punto de que cada día me complace menos el regodeo en los estereotipos: ni Criollitas deSigue leyendo «Cuscó Tarradell, una imagen sexista-misógina y un lector equivocado»
Lucía Asué Mbomío Rubio: Las luchas visibles y ocultas del racismo y la identidad afro en España
Lucía Asué Mbomío Rubio es una periodista española, madrileña para ser más exacta, hija de madre segoviana y de padre de Niefang, Guinea Ecuatorial. Esta multifacética comunicadora tiene a su haber, entre otras cosas, la publicación de la novela Las que se atrevieron, multiples colaboraciones, entre la que destaca el medio colectivo y aliado de GlobalSigue leyendo «Lucía Asué Mbomío Rubio: Las luchas visibles y ocultas del racismo y la identidad afro en España»
Alejandra Londoño: «En ellas también soy»
Por Alejandra Londoño Hoy escuché a Epsy Campbell en la W radio, mujer negra afrodescendiente que acaba de ser elegida como vicepresidenta de Costa Rica. Epsy es una social demócrata brillante. Escucharla es maravilloso; ella es contundente y sabe muy bien para qué pueblo trabaja desde ese lugar en el que ahora está. Amé susSigue leyendo «Alejandra Londoño: «En ellas también soy»»
Daysi Rubiera: otra reina coronada por el Club del Espendrú
Por Club del Espendrú Cuando se crea un compromiso con la historia social de la persona negra en Cuba y se asume una misión para dignificar a nuestra gente en el ejercicio ciudadano de nuestros días, no puede olvidarse el papel de los creadores, pensadores y activistas que han marcado con su labor ejemplar, elSigue leyendo «Daysi Rubiera: otra reina coronada por el Club del Espendrú»
Limpieza bucal: pequeñísimo glosario de términos discriminatorios
Este es un hiper-mega-ultra corto artículo que concentrará algunas de las “preocupaciones lingüísticas” que me visitan por estos días y que son el resultado del activismo y la intención de comunicarme con justicia. Si eres una persona adicta de los diccionarios y estricta con el lenguaje no pases de este párrafo, porque efectivamente en esteSigue leyendo «Limpieza bucal: pequeñísimo glosario de términos discriminatorios»
Apuntes biográficos sobre Ana Mendieta
Por: Guillermina Ramos Cruz Ana Mendieta nació el 18 de noviembre del año 1948, en la ciudad de La Habana, Cuba. Desde muy joven se interesó en el dibujo y la pintura, así como por el arte en general. El 1 de enero del año 1959 se produjo una Revolución que trajo como consecuencia unaSigue leyendo «Apuntes biográficos sobre Ana Mendieta»
Cuba: Queremos tener un bebé
Por Lirians Gordillo Piña Mónica Collazo Cano y Elizabeth Cabrera Espinosa recorrieron varias consultas en La Habana, exploraron y analizaron todas las posibilidades para cumplir un sueño y uno de sus proyectos como pareja: tener un bebé. «Hemos ido a hospitales, consultorios, policlínicos y hemos hablado con amistades. Hemos averiguado todo. Como no se puedeSigue leyendo «Cuba: Queremos tener un bebé»
El fetiche de las mujeres negras
Por Maureen Los cuerpos de las mujeres negras siempre han sido sometidos al white gaze (mirada blanca). Esta mirada blanca históricamente proviene de la esclavitud y de la colonización, que desde el inicio ha representado a los cuerpos negros como animales salvajes e hipersexuales; lo que se utilizó por ejemplo para justificar las violaciones de lasSigue leyendo «El fetiche de las mujeres negras»
Homenaje a Norma, la maestra
EL CLUB DEL ESPENDRÚ invita agradecer a una excelente profesional y activista, ejemplo de firmeza, sensibilidad e inteligencia para manejar temas tan silenciados e imprescindibles como racialidad, sexualidad, homofobia, lesbofobia, y diversidad social. Se trata de Norma R Guillard Limonta, hermana mayor, siempre dispuesta a enseñar, aprender y crecer colectivamente. La vocación es un donSigue leyendo «Homenaje a Norma, la maestra»
Debe estar conectado para enviar un comentario.