¡Vuela alto hermano Tato!

Mi «hermano mayor» Tato Quiñones creó en el año 2008 el boletín «Desde La Ceiba», con cual nos ponía al corriente de textos que recorrían las redes y en el que hilvanaba artículos sobre diversos tópicos de interés. Tato editaba el boletín letra por letra y lo envía desde su modesto correo de Cubarte. NoSigue leyendo «¡Vuela alto hermano Tato!»

Convocatoria: Mapeo de líderes y lideresas afrodescendientes

En el contexto del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015- 2024 y los 25 años del Programa de Acción del Cairo, el Gobierno de Costa Rica y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) convocaron al Foro de Consulta de la Sociedad Civil sobre los avances y desafíos de los compromisos internacionales paraSigue leyendo «Convocatoria: Mapeo de líderes y lideresas afrodescendientes»

Un ejercicio de auto-etnografía

Por Victor Fowler Calzada Toco a una puerta, pregunto por la persona cuyo nombre está en el papel que llevo en la mano, explico quien soy, mi relación o parentesco, y me piden que espere. Segundos más tarde escucho sonido de pasos mientras se aproxima aquella a quien busco, una mujer de edad madura (yoSigue leyendo «Un ejercicio de auto-etnografía»

Notas sobre en un taller antirracista acontecido en La Habana

Andando por las redes, especialmente por los grupos de personas identificadas con la negritud vi algo que llamó la atención: parte de la publicidad que sobre productos afrocubanos se realiza, tienen como protagonistas a personas afrodescendientes de pieles más claras. Ante esta observación y conversando con un amigo, me propuse facilitar el acceso de lasSigue leyendo «Notas sobre en un taller antirracista acontecido en La Habana»

Afrocubanas de cara a la violencia simbólica

Dentro del panorama del activismo en Cuba sobresale la lucha contra la violencia de género[1]. Pero ¿Qué sucede con otras manifestaciones de violencia machista[2], no tan duras como el maltrato físico o la cara más extrema del problema, que es el feminicidio? ¿Qué pasa con la violencia simbólica? ¿Qué otras actitudes discriminatorias tienen en suSigue leyendo «Afrocubanas de cara a la violencia simbólica»

El racismo en Cuba no es solo estructural, también es epistémico

Por: Alberto Abreu Arcia Apunto de concluir este texto para el dossier de Hypermedia Magazine sobre la problemática racial cubana, los medios oficiales daban a conocer una noticia que tomó por sorpresa a intelectuales, artistas, académicos, activistas y todas aquellas personas que desde hace décadas vienen luchando contra el racismo antinegro en Cuba. A talSigue leyendo «El racismo en Cuba no es solo estructural, también es epistémico»

Tomás Fernández Robaina: Permiso para opinar

Por: Tomás Fernández Robaina Los que desde hace años batallamos y demandamos a nuestro Estado y Gobierno, la conveniencia y beneficiosa implantación de políticas y programas particulares para eliminar la histórica desigualdad educacional, social, económica de la población negra en Cuba, aplaudimos con optimismo, el anuncio oficial hecho por nuestro Presidente, Manuel Díaz Canel. ÉlSigue leyendo «Tomás Fernández Robaina: Permiso para opinar»

¿Qué le pasa al activismo antirracista cubano que no se moviliza contra la violencia machista?

A los 14 años, mi vecino, 20 años mayor que yo, tocó mis genitales mientras yo lo que esperaba de él era que me ayudara con mi tarea de inglés. Salí corriendo y hasta hace unos pocos años me sentí culpable. A mis 20, luego de haber parido a mi hija, el padre de estaSigue leyendo «¿Qué le pasa al activismo antirracista cubano que no se moviliza contra la violencia machista?»

Roberto Zurbano: Bienvenido el permiso para ser antirracista

Por Roberto Zurbano Torres Una llamada tempranera me saco de la cama para darme la noticia de la creación de un Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial en Cuba que será dirigido por una Comisión Gubernamental encabezada por el presidente de la República. A ese amigo dije. “Bienvenido al Club”, pero esaSigue leyendo «Roberto Zurbano: Bienvenido el permiso para ser antirracista»

Carlota y Fermina, ¿una historia de amor en tiempos de esclavitud?

Una tradición oral atribuye a una historia de amor entre mujeres la famosa sublevación del ingenio Triunvirato. El 5 de noviembre de 1843 comenzó una de rebelión de africanos esclavizados que figura entre las más grandes de la historia de Cuba. La yoruba Carlota estuvo a la cabeza de la sublevación. Poco se sabe deSigue leyendo «Carlota y Fermina, ¿una historia de amor en tiempos de esclavitud?»