Por Esteban Morales
A MODO DE INTRODUCCION
Las naciones del Caribe, a pesar de la voluntad expresa de integrarse, presentan un conjunto de retos, que van desde los problemas de la falta de complementariedad de sus economías, las dificultades de transportación, un turismo que las empuja más a la competencia que a la cooperación, idiomas diferentes, las conexiones con sus antiguas metrópolis, control de sus economías por parte de Estados Unidos, etc.
España durante el siglo XVI dominaba el Caribe Insular. Pero después lo fue perdiendo, hasta que le quedaron solo Cuba y Puerto Rico. Estas últimas islas las mantuvo hasta finales del siglo XIX, cuando ya Estados Unidos, nación imperial emergente, comenzó a disputárselas. Un continuo batallar entre las intenciones de Estados Unidos por tener a Cuba, las ansias inglesas por poseerla y las intenciones de España por mantenerla, caracterizaron todo el siglo VXIII y XIX. Pero la partida no fue decidida hasta finales del siglo XIX (1898)en que Estados Unidos, valiéndose de los más sutiles ardides, se apropió de ella, comenzando la aplicación del modelo neocolonial que le había prediseñado.
Estados Unidos formuló política respecto a Cuba entre 1805 y 1823, su teoría del “destino manifiesto” anticipaba lo que ocurriría cuando la Isla se independizara de España. Pero no estaba dispuesto a esperar tanto, por lo que en no menos de siete ocasiones, trató de comprar La Isla a España u obtener la autonomía para ella. La tozudez española lo impidió, aunque Estados Unidos continuó con su plan de apoderarse de Cuba, arrebatándosela a España. Pero no estaba en condiciones de hacerlo, pues ella misma estaba consolidándose como nación, cosa que no logró hasta finales del siglo XVIII, por lo que continuó desplegando sus intenciones por medio de otras estrategias.
Continúa leyendo “Cuba: Los retos de su compleja identidad caribeña”
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...