Y claro que nos duele, es que el nuevo libro del Centro para la democracia en las Américas (CDA), Trabajo de mujeres: La igualdad de género en Cuba y el papel de las mujeres en la construcción de su futuro, de la norteamericana Sarah Stephen, centra su atención en valiosos aspectos de la sociedad cubana tomando como pretexto a las mujeres; en este sentido, examina contradicciones fundamentales donde se evidencia, por ejemplo, como la emigración de las cubanas profesionales y en edad laboral impacta a toda la sociedad en su conjunto, o como la actual crisis económica en la Isla influye en la vida específica de las cubanas y en las ventajas que durante la Revolución se han conseguido para ellas.
Es además un libro coherente desde la portada, donde una mujer negra, con evidente actitud de empoderamiento, nos muestra la sala de su casa, la que simbólicamente representa a la sociedad cubana. Esta bella mujer afrocubana nos permite entrar, de manera ineludible, a desentrañar el complejo entramado de relaciones sociales de la Isla.
Cada sección del texto concluye con un perfil de una mujer: Maria Ileana, Issel, Bárbara, entre otras; cubanas de diverso origen, religión, clase social, pertenencia racial, etc., quienes exponen a partir de sus experiencias de vida la complejidad de la sociedad cubana del siglo XXI.
Trabajo de mujeres: La igualdad de género en Cuba… hace un recorrido, además, por algunas figuras importantes en la historia y cultura nacionales como Mariana Grajales, Ana Bentacourt y Vilma Espín. Del mismo modo, presenta a organizaciones gubernamentales e instituciones, como la FMC y el CENESEX, y a ONGs, cuya labor prioritaria ha sido la equidad entre lo géneros.
Continúa leyendo “Poniendo el dedo en la llaga: Trabajo de mujeres: La igualdad de género en Cuba”
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...