Entrevista a la Vera Lúcia Corrêa, presidenta «Gremio Recreativo Escuela de Samba Imperio Serrano».
Por Eliana Alvés
«Ven mi amor, envía la tristeza fuera,
Es carnaval. En este día nadie llora «
Estos versos pertenecen a uno de los más famosas sambas del «Gremio Recreativo Escuela de Samba Imperio Serrano», en Río de Janeiro. En el primer trimestre del año su presidenta, Vera Lúcia Corrêa, abre mensualmente las puertas del salón para acoger un evento de rumba, como preparación para el «Rumba Cubana Timbalaye 2015», y se involucra en esta tarea intentando profundizar los conocimientos de la cultura cubana en el país.
El Carnaval, como todos saben, es una fiesta con la cara de Brasil y especialmente de la ciudad llamada «maravillosa». Atrapado en medio de uno de los barrios más populares, Madureira, una de las comunidades más violentas y pobres del municipio, el «Imperio Serrano» inició en 2015 una nueva etapa de su historia.
Cuba fue el país elegido para comenzar este trabajo y así acercar los países del Caribe a los brasileños; tierras que son parte de la misma diáspora africana, tienen en su formación elementos muy similares, pero que el proceso histórico ha mantenido separados. Es hora de cambiar ese rumbo.
«Yo estaba encantada de conocer la comunidad cubana, que me fue presentada por mi hijo Leandro Souza y también por Fernando Calderón Boris, folclorista y etnólogo cubano que vive en Brasil desde hace 14 años. Entiendo que la riqueza cultural está en todo el mundo y me dejé llevar con el «Imperio» en la tarea de hacer conocer aquí la historia de la riqueza cultural de Cuba», explicó.

Vale mencionar que el «Imperio Serrano», fundada en 1947, tuvo entre sus compositores y sambas varios de los cuales están no sólo en la historia de la samba, sino de la música popular brasileña como Silas de Oliveira, Arlindo Cruz y Yvonne Lara. Esta última fue la primera mujer en unirse al ala de compositores de una escuela de samba. Para trazar un paralelo con la cultura cubana, estos son los nombres que corresponden al nivel de Omara Portuondo y Compay Segundo.
La escuela de samba, alguien dijo una vez, es una ópera popular. Música y fantasías se reúnen para hablar sobre el tema propuesto de la manera más creativa, alegre y contagiosa posible. «Acuarela de Brasil, leyenda de las sirenas» y «Los Héroes de la Libertad» son sólo algunos de los temas del Imperio Serrano que se encuentran entre las obras clásicas sambas nacionales. La presidenta Vera Lúcia ha sido testigo de la historia de tantos logros.
«Yo nací casi dentro de esta escuela. Digo que soy imperiana casi por falta de la opción», bromeó. «Vine aquí ocho años de edad, porque mi madre estaba ‘enferma’ por la escuela. Empecé con los niños y cuando tenía 17 años conocí a mi marido (Ribamar Corrêa de Souza) que fue presidente y luego tuvimos tres hijos, cuatro nietos. Todos imperianos también porque me seguirán», dijo.
Como el pueblo cubano, los miembros de esta comunidad tuvieron que usar una fuerza de voluntad extrema y la creatividad no sólo para la expresión artística si no también para superar los obstáculos y sobrevivir. A pesar de los éxitos del pasado, la escuela entró en una grave crisis financiera y han estado luchando por años para salir de ella. En el Carnaval de Río existen tres grupos y el Imperio está en la pelea para volver al primer puesto, o sea al grupo especial. Vera es uno de los principales actores para que esta historia tenga un final feliz.
«He tenido todas las posiciones dentro de lo Imperio Serrano y soy su presidenta porque la escuela quiso. Creo que pude rescatar una cosa importante en esta comunidad que es la autoestima. A lo largo de la difícil situación de la escuela, la falta de credibilidad y las luchas internas, todo que dejó muy deprimido, pero todas las dificultades hicieron que la gente se uniera porque si no el «Imperio» iba a terminarse. Hoy tenemos un proceso muy democrático en la toma de decisiones y encontramos nuestra fórmula de trabajo hasta con la ayuda de nuestros oponentes. Esta escuela es muy querida por el pueblo de Río de Janeiro».
Según Vera Lúcia, dos mil personas entran en la avenida y 150 empleados lo hacen posible con el trabajo duro y muchas veces se ofrecen como voluntarios durante todo el año. Los proyectos culturales y educativos son el punto focal de las actividades que se realizan en la cancha, un punto natural de convergencia de la comunidad Madureira y varios otros distritos del norte y el oeste de Río de Janeiro. En este sentido, la alianza con Cuba y el Caribe puede hacer un espacio para eventos culturales, cursos y ferias.
«Ya hemos pasado lo difícil. Ahora estamos llenos de planes para mantener lo que hemos logrado y crecer. Tengo una historia aquí en mi mano que hizo mi familia. La escuela es uno de los amores de mi vida», dijo.
Cuba está entrando en esta familia y ¿por qué no?, se puede convertir en tema en el Carnaval de Río. El acercamiento entre la rumba cubana y la samba se convierte en un intercambio considerable que puede cambiar la cara de las relaciones culturales entre los dos países.
Versión al castellano de la entrevista publicada originalmente en portugués.
Muchas, pero mis más emotivas gracias a esas dos grandes mujeres, jornalistas y amigas del alma de todos los cubanos y especialmente mia. Eliana Alves y a esa grande parceira de todas las hora que responde al nombre de «Negra Cubana» .Viva Brasil, Viva Cuba. Viva a rumba. Viva Império Serrano!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona