No me cabe ninguna duda de que el otrora Movimiento cubano de Hip Hop es actualmente una entelequia. Varios «tropiezos» acontecidos a lo largo de estos años (20 quizás) apuntan a considerar que «lo que un día fue no será más».
Han sido diversas los condicionantes, desde la salida al extranjero de varias de las figuras fundacionales, hasta la desaparición de la única publicación encargada de recoger el quehacer del hip hop en Isla, presentar a los principales exponentes del género y que en varias ocasiones propuso un acercamiento singular a tema sociales, como pueden ser la discriminación racial y el rol de las mujeres dentro del rap cubano.
En mi opinión, las propias luchas intestinas en el centro del Movimiento han contribuido trascendentalmente a dinamitar lo que en algún momento fuera el movimiento cultural más progresista en la Isla; el mismo que concibió eventos tan importantes como el Festival de Alamar o el Simposio de Hip hop y donde nacieron proyectos aun memorables, uno de ellos es La Fabri_k, el primero que hizo giras por los barrios y le cantó a jóvenes en las carceles cubanas.
Tenemos entonces lo que quedó del Movimiento: raperas que siguen luchando a brazo partido y que son absolutamente marginalizadas; involución en el tratamiento de temas sociales; líricas plagada de violencia y el culto a esta; tendencia al «yoismo», esa muy trillada fórmula que advierte que «yo soy el mejor y el más completo».
Cabe mencionar además que mientras otros géneros musicales han realizados propuestas contundentes en términos de vídeos clip, el rap sigue volando a ras del suelo. Lo anterior presupone importantes desventajas para un género que está completamente descomercializado en la isla (donde se destaca el poco interés de las discográficas nacionales en dicha música) y que en muchas ocasiones es incluido en el acápite que el reguetón.
El video que acompaña a este brevísimo y potencialmente polémico texto propone un punto de encuentro para el trabajo en conjunto dentro del hip hop cubano, al tiempo que describe especialmente la mentalidad que ha cercenado los ideales y principios fundacionales del Movimiento.
Aquí los dejo entonces de Alexei …el tipo este.., cronista del tiempo que le ha tocado vivir (esos ojos reglanos han visto demasiado) y uno de los mejores exponentes del hip hop cubano y caribeño-latinoamericano.
Foto de portada «Union» de ewe neon.